Archivo de la etiqueta: Historia

Jornadas “La ciudad y la utopía en el mundo atlántico”

   El 21 y 22 de junio de 2022 se celebrarán unas jornadas en torno a La ciudad y la utopía en el mundo atlántico, con doble sede, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid, y en la nueva sede del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en Buenos Aires.

   Las Jornadas están organizadas conjuntamente por el proyecto HISTOPIA II (Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, PGC2018-093778-B-I00), el Instituto de HistoriaEscuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, el grupo de investigación ACSOC, el CeDInCI de Buenos Aires y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.

También se podrá participar en las Jornadas telemáticamente, a través de Zoom, utilizando las credenciales siguientes:

     ID de reunión: 899 8531 3714
Código de acceso: 040683

En este enlace puede encontrarse el programa de las Jornadas.

   La ciudad ha constituido históricamente un desafío para el pensamiento utópico. Como marco privilegiado de la modernidad, ha sido de las ciudades de donde ha surgido la mayor parte del pensamiento y del activismo que consideramos utópicos, porque era contra los problemas acuciantes de la moderna sociedad urbana contra los que se manifestaba. Incluso cuando se trata de utopías que buscan regresar a la naturaleza o formar pequeñas comunidades aisladas, late en el fondo un rechazo de los “vicios” de la civilización urbana, que constituye una crítica frontal contra esta.
Pensar ciudades ideales ha sido una constante en el centro de la imaginación utópica desde tiempos remotos: ordenar el espacio urbano se ha entendido como el fundamento material para reordenar la sociedad. El impulso utópico se ha manifestado frecuentemente en un intento de refundar la sociedad partiendo de la creación de nuevas poblaciones concebidas racionalmente con arreglo a criterios alternativos. La ciudad, además de objeto de pensamiento y de marco de referencia para los utopistas, ha sido y es también un recurso fundamental de todo lo utópico, que encuentra en las ciudades el impulso de resistencia que impulsa alternativas contra el orden dominante.

Las Jornadas aspiran a ser una llamada de atención y un espacio de reflexión multidisciplinar sobre el papel de la ciudad en las utopías y el papel de la utopía en las ciudades: pensando históricamente para arrojar luz sobre los problemas del presente y estimular la imaginación creativa sobre propuestas de futuro. Si la utopía tuvo un origen atlántico y se desarrolló vinculada a la modernidad, con un pie en Europa y otro en América, esta mirada a la ciudad se centra sobre ese mismo espacio atlántico, poniendo el énfasis sobre las transferencias, las comparaciones, las miradas cruzadas y los marcos de referencia compartidos.

   Para cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la dirección del evento (jornadas.ciudadyutopia@gmail.com), al coordinador general de las Jornadas, Juan Pro (juan.pro@csic.es) o a los demás miembros del Comité Organizador:

  • Horacio Tarcus (CeDInCI)
  • María Aguado (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Laura Fernández Cordero (CeDInCI)
  • Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ivanna Margarucci (CeDInCI)

Nuevos mundos: América y la utopía

     El libro Nuevos mundos: América y la utopía entre espacio y tiempo acaba de publicarse en la editorial Iberoamericana/Vervuert de Madrid, bajo la coordinación de Juan Pro, Monika Brenišínová y Elena Ansótegui. Se trata de un libro colectivo resultante de sendos encuentros entre investigadores del Grupo HISTOPÍA, por un lado, y del Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague por otro.

    Los dos encuentros se realizaron en 2019: el de Praga, titulado La utopía y el Nuevo Mundo, el 5 y 6 de noviembre; y el de Copenhague, titulado Utopizaciones en América Latina / Utopizações em América Latina, el 21 de noviembre. Pero las circunstancias del Covid19 han demorado la publicación de los textos por casi dos años, hasta este momento en que retomamos un cierto grado de normalidad en las actividades académicas y científicas. La Feria del Libro de Madrid, trasladada en 2021 de sus habituales fechas primaverales a este mes de septiembre por los mismos motivos, está sirviendo de escaparate para la presentación del libro.

     La intención de este libro colectivo fue la de subrayar la vinculación que ha existido históricamente entre el continente americano y la noción de utopía, e indagar en las múltiples modalidades en las que se plasma esa vinculación; todo ello preguntándonos por el sentido del utopismo y su valor para el mundo actual. Para ello, hemos incluido doce textos que sugieren posibilidades y abren caminos para la investigación en ese campo:

  • Juan Pro: América: la práctica de la utopía.
  • Araceli Mondragón: Utopía, subjetividad y alteridad en los proyectos dominicos durante la primera evangelización de América.
  • Claudio Cifuentes-Aldunate: Los componentes ideológicos de un escenario ideal. El topos utópico.
  • Jan Gustafsson: Anatomía de una utopía: la Cuba revolucionaria entre el buen lugar y el no lugar.
  • Monika Brenišínová: Representaciones de los misioneros en el arte novohispano del siglo XVI: entre la vida y la utopía.
  • Carlos Ferrera: Utopías reencontradas en América. El ideal americano en El Correo de Ultramar y en La América.
  • Hugo García: De Macrobia a Yankeelandia: Américas imaginarias en la literatura española, 1868-1936.
  • Mariano Martín Rodríguez: Cacotopía y fantasía épica en Brasil: el totalitarismo horizontal en “Hiranyo e Garbha” (1895), de Nestor Vítor.
  • Julio Jensen: Ficción y utopía en América Latina: Colón y el descubrimiento según Carlos Fuentes.
  • Elena Ansótegui: De la utopía arcaica a la utopía ecológica: la identidad indígena en América Latina.
  • Georg Wink: La utopía imperial de Brasil y su resurrección en la nueva derecha.
  • Erick Gonzalo Palomares: La condición utópica del populismo: clave para distinguir los populismos del siglo XXI a través de la dimensión temporal de la utopía.

     Somos conscientes de que estos estudios no cierran definitivamente ninguna de las cuestiones planteadas. Al contrario, fieles al espíritu de la utopía, hemos querido incitar al debate y la curiosidad para ir más allá en las muchas preguntas que permanecen abiertas en torno al utopismo y el espacio americano. Esperamos, en todo caso, que la lectura resulte estimulante.