Archivo de la etiqueta: Distopía

Diccionario de lugares utópicos

     Se ha publicado el Diccionario de lugares utópicos, resultado del trabajo colectivo del grupo HISTOPÍA y de su proyecto Espacios emocionales: los lugares de la utopía en el mundo contemporáneo (PGC2018-093778-B-I00), desarrollado entre 2019 y 2022. Seguir leyendo Diccionario de lugares utópicos

VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GENERO DISTOPICO (Cuevas del Valle, Avila)

El pasado fin de semana, tuvo lugar en el hermoso pueblo de Cuevas del Valle (Ávila), en plena Sierra de Gredos, el VIII Congreso Internacional sobre Género Distópico, lecturas e interpretaciones sociológicas que, como todos los anteriores viene siendo organizado desde su primer encuentro, en 2015, en la Universidad de Badajoz por Amigos de Erving, una Asociación constituida para el fomento y la difusión de la Investigación Social. Seguir leyendo VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GENERO DISTOPICO (Cuevas del Valle, Avila)

Congreso Internacional “El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas”

Se ha convocado el VIII Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, organizado por Amigos de Erving: Asociación para el Fomento y la Difusión de la Investigación Social, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Cuevas del Valle (Ávila). El congreso, de carácter multidisciplinar, tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre (en Cuevas del Valle, Gredos) y 25 de septiembre (online).

   La recepción de propuestas de participación está abierta hasta el próximo 12 de septiembre. Para presentar una propuesta de comunicación se debe acceder al formulario de inscripción disponible en la página web de la asociación responsable del evento. El coste de inscripción en el congreso es de 10€ por participante.

   Para más información, consultar la convocatoria del Congreso o contactar con la organización en las direcciones de correo electrónico amigosdeerving@gmail.com y mariano.urraco@udima.es.

Vivir la distopía

     Resulta incómodo escuchar día tras días el sonido de esta distopía: las resonancias del enclaustramiento condicionado; las sirenas policiales que custodian el vaciamiento de las calles; la cacofonía de las aves que, ya sin complejos, ocupan nuestros lugares en vías y parques; el murmullo televisivo del vecino colindante o el teclear de los ordenadores ocupando nuestro tiempo entre las cuatro paredes de la domesticidad que nos recluye mientras ese microscópico virus, ese ser no vivo producto de la humanidad desaforada, “recorre Europa” y se disemina por el todavía perplejo territorio global. Y ese lenguaje belicista que se va abriendo paso en una sociedad civil timorata que se deja deslumbrar por la producción lingüista del Estado mientras obvia la responsabilidad en esta crisis social y sanitaria de un mercado-negocio que durante estos años ha campado a sus anchas. Seguir leyendo Vivir la distopía

Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

     Acaba de aparecer, con fecha de marzo de 2019, mi libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (Editorial La Caja Books).  Seguir leyendo Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

Distopías españolas en torno a la crisis de 2008: un libro de Diana Palardy

     El libro de Diana Q Palardy, The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film (Palgrave Macmillan, 2018) da cuenta de un fenómeno tan relevante para entender la España actual como ha sido el auge de la imaginación distópica. Como dice la autora, ha utilizado el género distópico para hacer una “autopsia” de la crisis. Seguir leyendo Distopías españolas en torno a la crisis de 2008: un libro de Diana Palardy

Distopías españolas en la Red

     Para un blog académico especializado como este de UTOPÍA, encontrar en la red otro sitio con similares intereses y con contenidos valiosos es como encontrarse con un hermano cuya existencia se desconocía. De este género es la alegría que nos produjo conocer la aparición de la página de  Diana Q Palardy: Spanish Dystopias. A lo largo de este año 2018, la página se ha completado con una versión en español, lo cual la hace doblemente útil e interesante. Seguir leyendo Distopías españolas en la Red

Congreso “Mundos (im)posibles”: informe final

     El Congreso internacional Mundos (im)posibles: Futuro y utopía en la literatura, el cine y el arte se celebró en Madrid entre el 25 y el 27 de octubre de 2017, con un total 19 horas de exposiciones y debates en 10 sesiones. Las 36 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto la diversidad de plasmaciones de la utopía y de la distopía en los campos de la literatura, el cine y las artes plásticas; pero también el cambio que a lo largo del tiempo ha experimentado la manifestación de ambos conceptos y el aprecio de la sociedad por uno u otro.

     Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el coordinador con ayuda de los diez moderadores de las sesiones.

Hystopia

      La novela Hystopia del estadounidense David Means, publicada en 2016 y traducida al español en marzo de este año por la editorial Sexto Piso, ha sido considerada por la crítica como una metanovela. De fuerte contenido autobiográfico, según el propio Means, recoge el manuscrito del veterano de Vietnam Eugene Allen, puesto en circulación tras su suicidio con comentarios de conocidos y amigos, así como algunas cartas del propio Allen. La novela es un homenaje a Kurt Vonnegut en lo que tiene de crónica sobre el horror y el absurdo de la guerra. Asimismo, tiene mucho de road movie con unos héroes que se liberan a partir del relato de sus recuerdos y de la huida al mundo más natural situado tras la frontera de Canadá.

https://www.youtube.com/watch?v=3EN183ZfXn4

      Sin duda, la novela es ucrónica, pues presenta unos Estados Unidos en la década de los 1960, con una historia alternativa en la que el presidente Kennedy no ha sido asesinado en Dallas y gobierna en su tercer mandato. La realidad del país es distópica. La acción transcurre en la zona de los Grandes Lagos, concretamente en el estado de Michigan, que aparece como una tierra devastada por disturbios sociales, raciales y de veteranos de Vietnam. Kennedy ha creado un programa de curación de estos últimos, basado en fármacos y en técnicas psicológicas destinadas a hacer olvidar el pasado bélico. El cuerpo policial creado a tal efecto, que recuerda al Cuerpo de Paz establecido por Kennedy en su presidencia, guarda cierta ironía porque no busca llevar la Pax Americana al resto del mundo sino al interior de los propios EEUU. Sin embargo, el programa falla con algunos veteranos, alterando su comportamiento e incitándoles a dirigir bandas y promover revueltas.

      Según Gavriel Rosenfeld, el autor no ha aprovechado las posibilidades de una historia alternativa al describir escasamente la realidad paralela y no aclarar por qué la presidencia de Kennedy es más distópica que la real de Johnson.

      En todo caso el futuro distópico, presentado como telón de fondo de la acción, nos traslada a la realidad presente de los paisajes postindustriales devastados de lugares como Detroit o Duluth en los que transcurre la acción de la obra.

Detroit

Duluth