Archivo de la etiqueta: DESTACADO

Crónica del 18º congreso de la Utopian Studies Society: “Solidarity and Utopia”

     Entre los días 5 y 8 de julio de 2017 se celebró en Gdańsk (Polonia) el decimoctavo congreso internacional de la Utopian Studies Society. La conferencia se celebró en dos sedes: el espectacular European Solidarity Centre, situado en los terrenos de los míticos astilleros de la ciudad, y las modernas instalaciones en la Universidad de Gdańsk. El tema central del congreso fue “Solidarity and Utopia”, aprovechando la relevancia que el concepto tiene para la ciudad que vio nacer al sindicato Solidaridad (Solidarność) en el verano de 1980.

     El congreso fue inaugurado por un destacado grupo de autoridades de la Universidad de Gdańsk y de la ciudad, incluido su alcalde. Pero sin duda la figura más destacada, y todo un indicativo de la capacidad de organización de la sección polaca de la Utopian Studies Society, fue la de Lech Wałęsa, líder de Solidarność, héroe de la oposición al régimen comunista polaco durante la década de 1980, premio Nobel de la Paz en 1983, y presidente de Polonia entre 1990 y 1995. Una figura central en la historia europea del siglo XX, un personaje controvertido y polémico, que habló durante más de una hora en su proverbial estilo y que aceptó responder a preguntas de la audiencia (que incluía también a un grupo de estudiantes de educación secundaria invitados a participar en el acto). Wałęsa reflexionó acerca de la relación entre solidaridad y utopía, y lo que ambos conceptos significaban para él, además de comentar la actual situación política internacional y polaca (mostrándose muy crítico con el gobierno de su país, liderado por veteranos del movimiento Solidarność como los hermanos Kaczyński). Wałęsa interpretó los desafíos que vive el mundo globalizado y ofreció su opinión sobre una variedad de temas propuestos por los conferenciantes y los estudiantes, como la relación de Occidente con el Islam o la crisis económica. En ocasiones Wałęsa respondió a estas cuestiones de manera franca y directa, aunque también desplegó con desenvoltura sus célebres dotes oratorias que le han dado fama como poseedor de un ingenio fuera de lo común. Además del encuentro con Wałęsa, los participantes en el congreso pudieron visitar la interesante exposición sobre Solidarność que alberga el edificio del European Solidarity Centre, que cuenta además con una biblioteca, un archivo y varias salas de conferencias.

     Las ponencias presentadas en el congreso (celebrado el miércoles y el jueves en el European Solidarity Centre, y el viernes y el sábado en la Universidad de Gdańsk) abordaron una multitud de temas asociados con la utopía – mayoritariamente vinculados con el concepto que guiaba la conferencia, solidaridad – desde numerosas perspectivas académicas: filosofía, literatura, arte, historia, sociología o ciencia política. Los temas tratados incluyeron análisis de lo utópico y lo distópico en la política, la economía, la arquitectura, el cine y la televisión, la música, la moda, la educación, el ecologismo, la sexualidad, la ciencia, el feminismo, las intentional communities, o los entornos digitales y virtuales. También hubo lugar para dos paneles dedicados al pensamiento utópico en el mundo islámico, con especial atención a Irán, así como paneles que trataron en detalle el caso de Solidarność. No faltaron referencias a la política actual, como la mesa redonda “Solidarity and Utopia in the Era of Brexit and Trump” (en la que participó la miembro del proyecto HISTOPIA Julia Ramírez Blanco).

     Las conferencias plenarias fueron pronunciadas por Mirosław Przylipiak (Universidad de Gdańsk), que expuso “Utopian Visions of Solidarity in Polish Cinema”; Agata Bielik-Robson (University of Nottingham/Polish Academy of Sciences) que trató la relación entre lo mesiánico y lo utópico en “The Messiah and the Grand Architect: On the Difference between the Messianic and the Utopian”; y Gregory Claeys (Royal Holloway, University of London), que reivindicó la dimensión utópica del pensamiento de Karl Marx en “Utopia, Marx, Revolution”. Además, Lyman Tower Sargent (University of Missouri-St. Louis) y Fátima Vieira (Universidad de Oporto) presentaron los progresos de la Bibliographies in Utopian Studies, la base de datos con 19.000 obras dedicadas a lo utópico recopiladas por Tower Sargent, y que se encuentra alojada en la página del grupo de investigación ARUS (Advanced Research in Utopian Studies) de la Universidad de Oporto (http://www.cetaps.com/?id=27&aid=19)

     Cuatro miembros de HISTOPIA han participado en el congreso: Carlos Ferrera Cuesta (Universidad Autónoma de Madrid), presentó su ponencia “Alternate history. The political dimension of uchronia”; Julia Ramírez Blanco (Universidad de Barcelona) habló de “Art, life and prefiguration: stories of contemporary art and intentional communities”; Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid), presentó “Pan-European Liberal Solidarity: the Uses of Transnational Utopian Projects (1820-1848)”; y Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili) participó con “Sextopia and Artificial Intelligence: The Shape of Things to Come?”

     En la Asamblea de la Asociación presidida por Gregory Claeys se anunció que el próximo año el congreso de la Utopian Studies Society se celebrará por razones extraordinarias en Tarragona, coorganizado por la Universitat Rovira i Virgili e HISTOPIA. Ambas instituciones aceptaron la tarea sobrevenida una vez que se confirmó que lamentablemente el emplazamiento en el que iba a tener lugar el congreso, la Central European University de Budapest, no podía asegurar su celebración por las agresiones que está sufriendo por parte del gobierno húngaro dirigi  do por Viktor Orban y que amenazan con cerrar la universidad el próximo año. La Asociación expresó su solidaridad y apoyo a la CEU, a los que se suma HISTOPIA.

Hystopia

      La novela Hystopia del estadounidense David Means, publicada en 2016 y traducida al español en marzo de este año por la editorial Sexto Piso, ha sido considerada por la crítica como una metanovela. De fuerte contenido autobiográfico, según el propio Means, recoge el manuscrito del veterano de Vietnam Eugene Allen, puesto en circulación tras su suicidio con comentarios de conocidos y amigos, así como algunas cartas del propio Allen. La novela es un homenaje a Kurt Vonnegut en lo que tiene de crónica sobre el horror y el absurdo de la guerra. Asimismo, tiene mucho de road movie con unos héroes que se liberan a partir del relato de sus recuerdos y de la huida al mundo más natural situado tras la frontera de Canadá.

https://www.youtube.com/watch?v=3EN183ZfXn4

      Sin duda, la novela es ucrónica, pues presenta unos Estados Unidos en la década de los 1960, con una historia alternativa en la que el presidente Kennedy no ha sido asesinado en Dallas y gobierna en su tercer mandato. La realidad del país es distópica. La acción transcurre en la zona de los Grandes Lagos, concretamente en el estado de Michigan, que aparece como una tierra devastada por disturbios sociales, raciales y de veteranos de Vietnam. Kennedy ha creado un programa de curación de estos últimos, basado en fármacos y en técnicas psicológicas destinadas a hacer olvidar el pasado bélico. El cuerpo policial creado a tal efecto, que recuerda al Cuerpo de Paz establecido por Kennedy en su presidencia, guarda cierta ironía porque no busca llevar la Pax Americana al resto del mundo sino al interior de los propios EEUU. Sin embargo, el programa falla con algunos veteranos, alterando su comportamiento e incitándoles a dirigir bandas y promover revueltas.

      Según Gavriel Rosenfeld, el autor no ha aprovechado las posibilidades de una historia alternativa al describir escasamente la realidad paralela y no aclarar por qué la presidencia de Kennedy es más distópica que la real de Johnson.

      En todo caso el futuro distópico, presentado como telón de fondo de la acción, nos traslada a la realidad presente de los paisajes postindustriales devastados de lugares como Detroit o Duluth en los que transcurre la acción de la obra.

Detroit
Duluth

 

Congreso “500 años de Utopía”: informe final

          El Congreso internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro se celebró en Madrid entre el 15 y el 16 de diciembre de 2016, con un total 21 horas de exposiciones y debates en 8 sesiones. Las 41 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto que el concepto de utopía sigue  teniendo vigencia cinco siglos después de su creación; pero también que los caminos por los que ha discurrido su valoración, apropiación, crítica y aplicación han sido -y son, cada vez más- extremadamente diversos.

          Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el Coordinador con ayuda de los 8 moderadores de las sesiones.

Congreso Mundos (im)posibles

          El proyecto HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías convocan el Congreso Internacional Mundos (im)posibles: Futuro y utopía en la literatura, el cine y el arte, que se celebrará en Madrid del 25 al 27 de octubre de 2017.

          Puede descargarse aquí la aquí la convocatoria del Congreso.

Seguir leyendo Congreso Mundos (im)posibles

Posibilidades de la utopía y de la distopía en las aulas

     El artículo aparecido en The Chronicle of Higher Education sobre varias experiencias docentes en el campo de la literatura utópica y distópica en universidades de los Estados Unidos, el pasado 7 de febrero, nos invita a reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen la utopía y la distopía en la enseñanza (aquí el artículo).

      Sin duda, se trata de un campo lleno de oportunidades para despertar el interés de los estudiantes hacia el pensamiento, la teoría política y social, la complejidad de la historia, la filosofía, la literatura y otros objetos; sin olvidar el interés que en sí mismas tienen tanto la utopía como la distopía, y la maduración de reflexiones éticas y políticas que puede desencadenar. Un campo de experimentación, en el que pueden desarrollarse las facetas más activas del aprendizaje y la interacción entre el individuo y el grupo.

     Valgan como ejemplo las experiencias que durante años desarrolló en España el Catedrático de Instituto Felipe Aguado en sus clases de Filosofía, en torno a la Utopía de Tomás Moro. Un esbozo de esas experiencias puede verse en su libro Utopía y educación. Introducción al libro de Tomás Moro: Utopía, quinientos años después (por Felipe Aguado Hernández, Madrid, Editorial Nueva Utopía, 2016).

     Desde aquí invitamos a cuantos hayan realizado actividades docentes en torno a la utopía o a la distopía en la enseñanza de cualquier nivel, para que las compartan haciendo sus comentarios a esta entrada del blog. Tal vez así las experiencias interesantes queden menos aisladas y sirvan para inspirar a otros.

Astronautas

     Stanislaw Lem ha sido posiblemente uno de los más sobresalientes escritores de Ciencia Ficción. Pese a haber vivido en la Polonia del socialismo real, fue ampliamente conocido en Occidente logrando que algunas de sus obras, como Solaris, hayan servido de guión a películas de Hollywood. Astronautas, escrita en 1951, fue su primera incursión en el género y logró un gran éxito en su país y en otros lugares del Este europeo. Seguir leyendo Astronautas

La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica

     El Proyecto Utopía (proyecto conjunto de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Casa de Velázquez) organiza un coloquio internacional sobre La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica en la Casa de Velázquez de Madrid, el 8 y 9 de febrero de 2017. Seguir leyendo La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica

Moro y Maquiavelo, utopía y ciencia política

La investigación histórica sobre la utopía –la búsqueda de lo posible lateral, como la describió Raymond Ruyer– ha tendido a mantenerse aislada de la reflexión sobre la teoría política y social moderna, que desde Maquiavelo y Hobbes ha aspirado a describir las repúblicas y sociedades realmente existentes. El siguiente artículo de William J. Connell, recientemente publicado en Times Literary Supplement, cuestiona esta frontera nítida entre la especulación y la ciencia política reconstruyendo las influencias mutuas entre los dos grandes focos del humanismo europeo a principios del siglo XVI –el noreuropeo, representado por Erasmo y Moro, y el italiano, representado por Maquiavelo– y apuntando la posibilidad inédita de que Moro tuviese acceso al manuscrito de El príncipe, que empezó a circular en Italia en 1514-1515, y se inspirase en él –o lo parodiase– en su Utopía, publicada en Lovaina en diciembre de 1516. La conexión entre Moro y Maquiavelo es tan sólo una hipótesis seductora, pero también una invitación a releer la tradición utópica como un diálogo implícito con la teoría política, y por tanto para apreciar su contribución a la construcción cultural del Estado y la sociedad modernas.

http://www.the-tls.co.uk/articles/public/machiavellis-utopia/

 

Congreso “500 años de Utopía”: programa definitivo

El Congreso Internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro se celebrará el 15 y 16 de diciembre en la Universidad Autónoma de Madrid (Sala Polivalente, Edificio Plaza Mayor, Campus de Cantoblanco, C/ Einstein, 7, 28049 – Madrid), como ya informamos al lanzar el Call for Papers.

     Tras la selección de las propuestas de ponencias recibidas por el Comité científico del Congreso, ya está disponible el programa definitivo, así como el documento con los resúmenes de las ponencias admitidas en cada sesión. Seguir leyendo Congreso “500 años de Utopía”: programa definitivo

Anticipation 2017: International Conference CFP

     From 8-10 November 2017, Anticipation 2017 will bring international researchers, practitioners and scholars to London to explore how ideas of the future shape action in the present.

The 2nd International Conference on Anticipation provides an interdisciplinary meeting ground in which researchers, scholars and practitioners who are seeking to understand anticipation and anticipatory practices can come together to deepen their understanding and create productive new connections. The overarching aim of the conference and of the emerging field of Anticipation Studies is to create new understandings of how individuals, groups, institutions, systems and cultures use ideas of the future to act in the present.

You can find further details and submit an abstract through the website: http://anticipation2017.org/

You can also follow and share the social media accounts as they will be used for updates in the coming months and also for engagement at the conference itself:

Twitter: @anticip2017 #anticipation2017
Facebook: https://www.facebook.com/Anticipation-2017-1411959882152984/
Instagram: anticipation2017

    The deadline for submissions is January 27th 2017.  Please email info@anticipation.org with any queries.

 

Hacia una breve historia de la convivencia de artistas

Julia Ramírez Blanco

[Texto originalmente publicado en Processi 143, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación/AECID/Cooperación Española, Roma 2016].

 

     A lo largo del tiempo ha existido una larga tradición de convivencia entre creadores. Constituyendo un archipiélago de prácticas y experiencias, la cohabitación ha ido tomando distintas formas, todas ellas de un modo u otro relacionadas con la ambición de fundir arte y vida. Buscando avanzar hacia el esbozo de una historia pendiente de escribir, podemos comenzar a pensarla a partir de la idea de distintos prototipos del habitar[1]. Seguir leyendo Hacia una breve historia de la convivencia de artistas

Crónica del Congreso de la Utopian Studies Society, Lisboa 2016

Julia Ramírez Blanco

    En el 500 aniversario de la Utopía de Tomás Moro, la europea Utopian Studies Society (sociedad de estudios utópicos) ha celebrado su congreso anual en la ciudad de Lisboa. En la capital portuguesa, los asistentes fueron recibidos con un sorprentedente merchandising de cuidado diseño conmemorativo. Bolsas, tazas, abanicos, camisetas y cuadernos, con fondo blanco o azul, estaban estampados con el alfabeto que Moro había imaginado para su isla ideal. Seguir leyendo Crónica del Congreso de la Utopian Studies Society, Lisboa 2016