Archivo de la etiqueta: DESTACADO

Imágenes utópicas (Coloquio)

Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2021 se celebrará en la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el IX Colóquio de História e Imagem, que este año versará sobre el tema Imagens utopicas. Aquí puede descargarse el programa del Coloquio.

Colaboran en la organización de este Coloquio del GEHIM (Grupo de Estudos de História e Imagem) la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías y el grupo HISTOPIA. Las conferencias y mesas redondas serán transmitidas por A Casa de Vidro desde su página web: https://acasadevidro.com/

     Desde la publicación de la Utopía en 1516 por el humanista Thomas Morus, este neologismo ha adquirido varios significados. Al principio, era un lugar imaginario, una formalización literaria de la experiencia histórica, en este caso, Inglaterra. Con las diversas obras similares que siguieron, se formó un nuevo género literario. Además, la utopía pasó a entenderse como un proyecto de transformación de la sociedad, expresándose en nuevas ideas arquitectónicas y urbanísticas, formulaciones religiosas, sueños, manifestaciones artísticas e imaginarias, entre otras formas. Habiendo sufrido críticas desde diversas partes del espectro ideológico, la utopía también se veía como algo imposible, como un ensueño e incluso como una idea totalitaria y por tanto indeseable. El debate se extiende hasta la actualidad, habiéndose establecido varias formulaciones para debatir el significado del tiempo y las temporalidades. En conmemoración de los diez años del Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG), el XI Coloquio de Historia e Imagen / Imágenes Utópicas, pretende reunir a investigadores sobre esta temática, agregando desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, desde cultura visual, así como otros campos, como historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Así, por imágenes utópicas entendemos no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y auto / biográficas, proyectos arquitectónicos y urbanos y discusiones conceptuales. En un contexto de tantas incertidumbres y desafíos, el XI Coloquio Historia Utópica e Imagen / Imágenes pretende estimular el debate sobre el futuro, tanto sobre quienes lo diseñaron en el pasado, como para envolver el horizonte de expectativas de tiempos pandémicos.

(Los organizadores: Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior)

Luchas “MUY OTRAS”

“Si la destrucción y muerte es el progreso, pues estamos en contra”

     El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales. Seguir leyendo Luchas “MUY OTRAS”

Proyecto “España especulativa”

 

He puesto en marcha un proyecto colaborativo titulado España Especulativa en el cual han participado varios miembros del grupo HISTOPIA. Es un mapa digital en el que se exploran algunos lugares en España que activan una mentalidad especulativa. Seguir leyendo Proyecto “España especulativa”

La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid

El 25 de enero (2020) tendrá lugar una presentación pública de los trabajos del grupo de investigación HISTOPÍA en Madrid. Será en la librería ENCLAVE DE LIBROS (C/ Relatores 16, Madrid, Metro Tirso de Molina). Seguir leyendo La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid

20th conference of the utopian studies society

Entre los días 1-5 de julio de 2019 se ha celebrado la vigésima conferencia de la Utopian Studies Society en la ciudad italiana de Prato  https://sites.google.com/monash.edu/uss2019. Organizada en este caso por la Monash University Prato Centre bajo el título “Utopia, Dystopia and Climate Change”, ha sido un éxito de asistencia. El programa ha incluido talleres, conferencias dadas por personalidades dentro del campo de los estudios utópicos, como Darko Suvin, o paneles. Estos últimos, en un número superior a los sesenta, han reunido a unos doscientos intervinientes que han abordado en sus papers temáticas relacionadas con los estudios literarios (mayoritarios), arquitectónicos, sociológicos, históricos, filosóficos o del activismo. La elevada nómina de participantes dificulta determinar una línea predominante en las intervenciones. No obstante, quien escribe destacaría la insistencia en la gravedad del calentamiento global que refuerza la tendencia a conceder mayor preeminencia a las construcciones distópicas dentro del mundo actual de las utopías. Esto no implica el cierre de toda esperanza, pues, en la línea de lo teorizado por Tom Moylan y reflejado por novelistas, como Kim Stanley Robinson, en toda distopía se podría encontrar un atisbo de esperanza utópica. Asimismo y de nuevo en el ámbito literario, pudo detectarse un anhelo de acudir a tradiciones culturales no occidentales más respetuosas históricamente con el medio ambiente, recuperando literaturas de poblaciones indígenas como las americanas (del norte) o australianas. Finalmente, cabe destacar que seis miembros del grupo Histopía han participado en la conferencia con temas que abarcaron la necesidad de establecer un marco fundamentado en principios del derecho, complementario a la imaginación utópica; el papel político de la noción de desastre, derivada del cambio climático; la cartografía de las visiones distópicas en España, la distopía en los videojuegos, el activismo medioambiental del anarquismo en la Transición española o el impacto del cambio climático en las utopías del pasado.

Una utopía concreta: Twin Oaks desde dentro

     Desde hace un tiempo he desarrollado un gran interés por el estudio de las llamadas utopías concretas, comunidades intencionales que existen hoy en día en diferentes partes del mundo.

     Aprovechando que ahora vivo en Nueva York, decidí que no podía dejar pasar la oportunidad de conocer desde dentro una de las comunidades más antiguas y grandes tanto en términos territoriales como humanos: Twin Oaks. Así que viajé a la pequeña localidad de Louisa, en el estado de Virginia, para desde allí llegar a través de una carretera intransitada al lugar en medio del bosque en el que desde los años sesenta se vive a otro ritmo y con otras normas muy alejadas de las que estamos acostumbrados.

     Una vez allí me encontré con Keenan, mi guía y anfitrión durante un fin de semana, de cuya mano conocí cada rincón y cada detalle de Twin Oaks. Dormí en una de las casas comunales, comí en el comedor comunitario y realicé las tareas de limpieza como una más. Recibí una grandísima hospitalidad y pude entender en profundidad cómo funciona Twin Oaks.

     Sus orígenes son un poco diferentes a los de la mayoría de eco-aldeas que conozco. Twin Oaks fue fundada por ocho personas en 1967 que, inspirados por el libro Walden Two, del psicólogo B. F. Skinner, quisieron construir una comunidad conductista. Sin embargo, no encontraron suficientes personas comprometidas con su visión, así que tomaron la decisión de aceptar a los hippies y dejar el conductismo como algo secundario.

     Hoy en día, 52 años después, la comunidad tiene casi dos kilómetros cuadrados y en ella viven 90 adultos y 15 niños. Se identifican como una “comunidad intencional”, cuyos valores principales son la cooperación, el igualitarismo, los ingresos compartidos y la no violencia. En el vídeo explico más detalladamente cómo se organiza la economía y la convivencia de esta comunidad fascinante.

     Sin duda, Twin Oaks representa un buen ejemplo de “espacio emocional”, concepto en torno al cual gira el nuevo proyecto inaugurado por Histopía. Esta comunidad es por un lado un espacio físico, real, contemporáneo; pero también es un lugar cargado de “emoción”, sentimientos, expectativas, aspiraciones y sueños. Es un espacio altamente politizado en el que lo que se percibe a simple vista es la rutina de un pueblo en medio del bosque, que vive su día a día en una aparente “normalidad”. Sin embargo, Twin Oaks grita en silencio los males de nuestro sistema, se alza en rebelión contra el individualismo, el capitalismo, la alienación, la desigualdad y la intolerancia. La carga emocional y moral compartida por sus miembros es innegable.

     Cuando me despedí de Keenan y del resto de las personas que me acogieron aquel fin de semana que me había parecido un mes, entendí que esta había sido tan solo la primera incursión de una larga travesía intelectual y personal en el mundo de las utopías del presente.

VER VIDEO:

Twin Oaks: la comunidad intencional histórica de Estados Unidos, por Lucía Muñoz Sueiro

Nuevo proyecto: Espacios emocionales

     El grupo HISTOPÍA ha obtenido financiación en convocatoria competitiva para desarrollar un nuevo proyecto de investigación durante el trienio 2019-2021, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación del gobierno de España. Dicho proyecto, titulado Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, estará dirigido por Juan Pro como Investigador Principal y cuenta con un equipo de 27 investigadores (8 en el Equipo de Investigación y 19 colaboradores en el Plan de Trabajo).

     El proyecto explora la cuestión de la utopía (y de la distopía) en la Historia contemporánea desde una perspectiva específica, que es la de la concreción espacial de los proyectos utópicos y distópicos. Prosiguiendo un programa investigador de más largo alcance, el grupo HISTOPÍA pasa de centrarse en la dimensión temporal de lo utópico (proyecto 2016-2019: Historia del futuro) a interesarse por su dimensión espacial durante el trienio 2019-2021. Se trata de analizar las localizaciones y los espacios geográficos del utopismo –tanto de los proyectos utópicos no realizados o meramente imaginarios (literatura, cine, arte…) como de los experimentos utópicos puestos a prueba con mayor o menor éxito (en forma de movimientos sociales o comunidades intencionales)– a lo largo de la Historia contemporánea (siglos XIX-XXI), incursionando en la Edad Moderna excepcionalmente en busca de precedentes y tendencias de largo plazo.

     La investigación se plantea desde un marco teórico multidisciplinar que resulta del cruce entre el giro espacial (Spatial Turn) y el giro afectivo (Affective Turn) de la historiografía y las ciencias sociales: si la primera de estas orientaciones reivindica la materialidad de los fenómenos históricos, incluso cuando se trata de fenómenos aparentemente tan inmateriales o evanescentes como las utopías, la segunda –el estudio de las emociones– equilibra el enfoque llevándolo en la dirección contraria, hacia una superación de las coordenadas culturales y lingüísticas para indagar sobre la dimensión puramente afectiva que, sin duda, entrañan fenómenos como las utopías y las distopías. El título del proyecto –Espacios emocionales– hace alusión a esta paradójica combinación por la que determinados lugares han sido dotados a lo largo de la Historia de implicaciones afectivas muy intensas, como encarnación de las esperanzas o los temores de diferentes grupos o individuos.

     Este planteamiento general se concreta en tres líneas prioritarias de profundización en torno a la dimensión espacial del fenómeno utópico: la idea de la pequeña comunidad modélica aislada como mecanismo de transformación de la realidad; la búsqueda de la ciudad ideal; y el continente americano como espacio predilecto de la imaginación utópica occidental. Esto no significa que, en conjunto, el proyecto no aborde todos los aspectos espaciales del universo utópico, llegando incluso a poner a prueba las posibilidades heurísticas del cuerpo humano como espacio de realización de utopías y distopías en el ámbito de la ciencia ficción contemporánea o del movimiento transhumanista. En cada uno de estos ámbitos, el proyecto sale al encuentro de tradiciones de investigación diversas (la historia del urbanismo, por ejemplo, o la historia de las migraciones y los exilios por lo que respecta a la idealización del continente americano), a las cuales pretende interpelar a partir del concepto de utopía para obtener conclusiones históricas de alcance más amplio.

     El proyecto girará en torno a la elaboración de un Diccionario de lugares utópicos, tarea común que articulará el conjunto del trabajo científico y de las producciones de los miembros del grupo.

Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

     Acaba de aparecer, con fecha de marzo de 2019, mi libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (Editorial La Caja Books).  Seguir leyendo Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

Distopías españolas en torno a la crisis de 2008: un libro de Diana Palardy

     El libro de Diana Q Palardy, The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film (Palgrave Macmillan, 2018) da cuenta de un fenómeno tan relevante para entender la España actual como ha sido el auge de la imaginación distópica. Como dice la autora, ha utilizado el género distópico para hacer una “autopsia” de la crisis. Seguir leyendo Distopías españolas en torno a la crisis de 2008: un libro de Diana Palardy

Congreso “La utopia y el Nuevo Mundo”

     El Centro de Estudio Ibero-Americanos de Praga y el Grupo HISTOPIA (Universidad Autónoma de Madrid) han convocado el Congreso Internacional LA UTOPÍA Y EL NUEVO MUNDO, en colaboraciónn con la Universidad Carolina de Praga y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías. Este Congreso tendrá lugar en Praga (Centro de Estudio Ibero-Americanos, el 5 y 6 de noviembre de 2019. El Call for Papers puede descargarse aquí.

Seguir leyendo Congreso “La utopia y el Nuevo Mundo”

Videorevista Clips: utopías, innovación y creación

     El pasado 27 de febrero se presentó en Medialab Prado de Madrid la videorevista digital CLIPS, en cuyo número 01 (Realidades revueltas) participamos, entre otros, dos miembros del grupo HISTOPÍA: Julia Ramírez Blanco y Juan Pro. El vídeo, realizado por LUZ MÁS LUZ LABS (bajo la dirección de Gema Herrero y José Luis Troyano) está en libre acceso en la red: https://vimeo.com/316545194

Seguir leyendo Videorevista Clips: utopías, innovación y creación

Erik Olin Wright. In memorian

     El pasado 23 de enero falleció el sociólogo estadounidense Erik Olin Wright. A partir de los postulados del marxismo analítico inició en los años 1970 una aproximación empírica al estudio de las clases sociales, el cambio social y la desigualdad. Sus reflexiones conectaron pronto con el estudio de la utopía, uno de los ámbitos en que sus contribuciones han sido más influyentes. En los años siguientes elaboró una teoría de la emancipación social, basada en ideales de igualdad, democracia y sostenibilidad, así como en la crítica del capitalismo por constituir un obstáculo a aquellos logros.

Seguir leyendo Erik Olin Wright. In memorian

Wunderkammer: Objetos Utópicos

     Invitación para participar en la intervención artística WunderKammer: Objetos Utópicos. Tendrá lugar en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid) durante el mes de febrero del 2019. A partir de los conceptos de utopía/distopía la intervención se formalizará como un “Gabinete de Maravillas”. Seguir leyendo Wunderkammer: Objetos Utópicos

ALIMENTACIÓN Y UTOPÍA. UN INTERESANTE MONOGRÁFICO

     Dado que alimentarse es una de las actividades más básicas del ser humano, resulta lógica su conexión con la utopía. Las primeras manifestaciones sobre mundos ideales incluyeron situaciones de abundancia de comida, obtenida sin esfuerzo, como mostraban las descripciones de la Tierra de Cockaigne (en la imagen destacada, La tierra de Cockaigne de Pieter Brueghel “El Viejo”, 1567). Con más de mil millones de personas hambrientas o subalimentadas en la actualidad la provisión asegurada de alimentos ha legitimado las fórmulas de agricultura productivista (revoluciones verdes y transgénicos) que prometen ese mundo de abundancia. Frente a este discurso, especialmente en el mundo desarrollado, han surgido utopías de resistencia, partidarias de una alimentación sana, que alumbre una sociedad con justicia social y armónica con el medio ambiente.

 

     Buena muestra de la conexión entre comida y utopía es el monográfico de Cadernos de Literatura Comparadarevista del Instituto de Literatura Comparada de la Universidad de Oporto, editado por José Eduardo Reis y Fátima Vieira, activos investigadores en el ámbito utópico. Ambos reivindican la relación entre la comida y las formas de civilización, los valores gobernantes y la estructura social, así como sus implicaciones ideológicas y literarias que explicarían sus conexiones con la utopía. Así ha quedado demostrado por el papel reservado a los banquetes en obras clásicas del género, desde la Utopía de Moro hasta News From Nowhere de Morris, pasando por Looking Backward de Bellamy.

     El número publicado incluye trece textos que abordan la citada relación desde la historia cultural, con especial incidencia en las cuestiones de género, a través de obras literarias, cinematográficas, ensayos  o de  la práctica llevada a cabo por diferentes movimientos sociopolíticos de los siglos XIX y XX. En sus páginas aparecen el vegetarianismo y los movimientos higienistas, la comida sintética, los movimientos slow food, los agraristas de comienzos del siglo XX en el sur de los Estados Unidos con su lucha identitaria contra el capitalismo industrial, el papel de las mujeres en tiempos de escasez como creadoras de comidas imaginativas y protagonistas de movimientos solidarios, los sentidos como una construcción cultural y el papel de la comida en ellos.

     Pese a que en la Introducción se indica lo incipiente de este tipo de estudios, creo que este número muestra la  buena salud de tales investigaciones. Como lo hace el interesante conjunto de recensiones sobre ochos obras editadas en los últimos años, es cierto que todas procedentes del mundo anglosajón. A través de ellas se prolongan aspectos planteados en los artículos del monográfico con diferentes aproximaciones desde el punto de vista político, filosófico y ético, así como con enfoques metodológicos variados que abarcan la sociología, la economía, los estudios poscoloniales, de raza o género, mostrando la dimensión problemática de la alimentación y su impacto en todos los ámbitos sociales y personales en el pasado, el presente y en el futuro.  Una realidad que requiere un compromiso desde el mundo intelectual en la construcción de alternativas que alumbren un mundo mejor; o, al menos, así lo proclaman los autores de los artículos, miembros en su mayoría del  Alimentopia/Utopian Foodways Project.