Archivo de la etiqueta: DESTACADO

Las comunidades intencionales como utopías concretas

El libro colectivo Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia (Madrid: UAM Ediciones, 2022), que se acaba de publicar bajo la coordinación de Juan Pro y Elisabetta Di Minico, reúne 16 textos en torno a las experiencias de vida en comunidad que han desafiado y siguen desafiando las formas de convivencia dominantes en  la sociedad. Seguir leyendo Las comunidades intencionales como utopías concretas

Diccionario de lugares utópicos

     Se ha publicado el Diccionario de lugares utópicos, resultado del trabajo colectivo del grupo HISTOPÍA y de su proyecto Espacios emocionales: los lugares de la utopía en el mundo contemporáneo (PGC2018-093778-B-I00), desarrollado entre 2019 y 2022. Seguir leyendo Diccionario de lugares utópicos

Congreso Internacional “El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas”

Se ha convocado el VIII Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, organizado por Amigos de Erving: Asociación para el Fomento y la Difusión de la Investigación Social, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Cuevas del Valle (Ávila). El congreso, de carácter multidisciplinar, tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre (en Cuevas del Valle, Gredos) y 25 de septiembre (online).

   La recepción de propuestas de participación está abierta hasta el próximo 12 de septiembre. Para presentar una propuesta de comunicación se debe acceder al formulario de inscripción disponible en la página web de la asociación responsable del evento. El coste de inscripción en el congreso es de 10€ por participante.

   Para más información, consultar la convocatoria del Congreso o contactar con la organización en las direcciones de correo electrónico amigosdeerving@gmail.com y mariano.urraco@udima.es.

Jornadas “La ciudad y la utopía en el mundo atlántico”

   El 21 y 22 de junio de 2022 se celebrarán unas jornadas en torno a La ciudad y la utopía en el mundo atlántico, con doble sede, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid, y en la nueva sede del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en Buenos Aires.

   Las Jornadas están organizadas conjuntamente por el proyecto HISTOPIA II (Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, PGC2018-093778-B-I00), el Instituto de HistoriaEscuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, el grupo de investigación ACSOC, el CeDInCI de Buenos Aires y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.

También se podrá participar en las Jornadas telemáticamente, a través de Zoom, utilizando las credenciales siguientes:

     ID de reunión: 899 8531 3714
Código de acceso: 040683

En este enlace puede encontrarse el programa de las Jornadas.

   La ciudad ha constituido históricamente un desafío para el pensamiento utópico. Como marco privilegiado de la modernidad, ha sido de las ciudades de donde ha surgido la mayor parte del pensamiento y del activismo que consideramos utópicos, porque era contra los problemas acuciantes de la moderna sociedad urbana contra los que se manifestaba. Incluso cuando se trata de utopías que buscan regresar a la naturaleza o formar pequeñas comunidades aisladas, late en el fondo un rechazo de los “vicios” de la civilización urbana, que constituye una crítica frontal contra esta.
Pensar ciudades ideales ha sido una constante en el centro de la imaginación utópica desde tiempos remotos: ordenar el espacio urbano se ha entendido como el fundamento material para reordenar la sociedad. El impulso utópico se ha manifestado frecuentemente en un intento de refundar la sociedad partiendo de la creación de nuevas poblaciones concebidas racionalmente con arreglo a criterios alternativos. La ciudad, además de objeto de pensamiento y de marco de referencia para los utopistas, ha sido y es también un recurso fundamental de todo lo utópico, que encuentra en las ciudades el impulso de resistencia que impulsa alternativas contra el orden dominante.

Las Jornadas aspiran a ser una llamada de atención y un espacio de reflexión multidisciplinar sobre el papel de la ciudad en las utopías y el papel de la utopía en las ciudades: pensando históricamente para arrojar luz sobre los problemas del presente y estimular la imaginación creativa sobre propuestas de futuro. Si la utopía tuvo un origen atlántico y se desarrolló vinculada a la modernidad, con un pie en Europa y otro en América, esta mirada a la ciudad se centra sobre ese mismo espacio atlántico, poniendo el énfasis sobre las transferencias, las comparaciones, las miradas cruzadas y los marcos de referencia compartidos.

   Para cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la dirección del evento (jornadas.ciudadyutopia@gmail.com), al coordinador general de las Jornadas, Juan Pro (juan.pro@csic.es) o a los demás miembros del Comité Organizador:

  • Horacio Tarcus (CeDInCI)
  • María Aguado (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Laura Fernández Cordero (CeDInCI)
  • Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ivanna Margarucci (CeDInCI)

CFP “Between fiction and society”

Entre el 12 y el 14 octubre 2022, en el IULM Open Space de Milán, se celebrará la conferencia internacional Between fiction and society. Imagination and world building in the aftermath of a global pandemic, organizada por IULM Universidad de Milán, en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y el grupo de investigación HISTOPIA. La conferencia tendrá lugar durante Sognielettrici, festival internacional de cinema fantástico y de ciencia ficción (11-15 de octubre de 2022). A continuación, se adjunta la convocatoria en inglés. Seguir leyendo CFP “Between fiction and society”

En busca de la ciudad ideal: la Nueva Babilonia de Constant

     Constant (Constant Nieuwenhuys, 1920-2005) trabajó durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta en la utopía de un nuevo hábitat ideal para la humanidad del futuro, esencialmente nómada, liberada del trabajo y dedicada por completo al juego de la creatividad. Al hacerlo desafió las convenciones arquitectónicas y urbanísticas dominantes, al tiempo que se ponía en sintonía con las vanguardias intelectuales y las corrientes políticas revolucionarias que marcaron el clima de la revuelta estudiantil de 1968.

     El artista holandés llamó a ese proyecto New Babylon, y lo plasmó en multitud de dibujos, maquetas, cuadros, grabados, esculturas y explicaciones en forma de conferencias, artículos y textos para los catálogos de sus exposiciones. Su obra se ha seguido difundiendo después de que Constant dejara de trabajar en el proyecto (1974) y después de su fallecimiento (2005) mediante exposiciones como la que organizó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2015-16: “Constant: Nueva Babilonia”.

     Sin embargo, el libro que escribió en 1965 para plantear su crítica global a la sociedad de su tiempo y proponer esta alternativa, titulado New-Babylon: esbozo de una cultura, quedó inédito hasta ahora. Una ausencia difícil de entender, dado el interés y la actualidad que ha mantenido hasta hoy el discurso crítico e imaginativo que Constant ofrece en este libro para la sociedad del futuro.

     Recuperado el texto original del Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (Instituto Neerlandés para la Historia del Arte, RKD) de La Haya por Juan Pro, la editorial Cátedra de Madrid lo ha publicado por primera vez en 2021, con la colaboración de la Fondation Constant-Stichting Constant de Utrecht. El texto ha sido traducido del alemán al castellano por Virginia Maza, y se publica precedido de un estudio introductorio de Juan Pro (“La no-utopía de Constant para un tiempo de utopías”, pp. 9-92) y acompañado de 45 imágenes que permiten asomarse a la obra de este artista y contextualizarla en la Europa de su época.

[Constant: Nueva Babilonia [La utopía de la ciudad ideal en el siglo XX], edición y estudio introductorio de Juan Pro. Madrid: Ediciones Cátedra, 2021 (244 págs.) ISBN: 978-84-376-4342-7]

La utopía de la integración latinoamericana

Se acaba de publicar mi artículo “La utopía de la unidad americana en la época de las revoluciones: territorio y comunidad política”, en la revista Ariadna Histórica. Lenguajes, conceptos, metáforas (núm. 10, 2021, pp. 155-194). El artículo se incluye en un interesante dosier sobre “Territorio y soberanías en Iberoamérica, siglos XVIII-XIX”, coordinado por Ana Frega (Universidad de la República, Montevideo).

El concepto de utopía hace tiempo que desbordó el sentido inicial que se aplicaba solamente a los textos de un determinado género literario. Siguiendo el uso lingüístico, que metafóricamente denomina utopía a multitud de acciones y objetos que resultan de un impulso utópico, los estudios utópicos del mundo académico aceptaron esa ampliación de su campo de trabajo hacia el pensamiento y los proyectos políticos, movimientos sociales, planes urbanísticos, comunidades intencionales… Sin embargo, las relaciones internacionales han sido un ámbito poco usual de aplicación del concepto de utopía.

En este artículo abordo una gran utopía del siglo XIX, como fue la de convertir a las colonias españolas de América en un único estado independiente de carácter federal o confederal. Esta verdadera utopía política del ámbito de las relaciones internacionales se planteó desde antes de la emancipación, cuando en el siglo XVIII ya eran visibles síntomas de crisis en el imperio español; y se volvió a plantear con fuerza en 1826, en el momento en que culminaba la emancipación de la Hispanoamérica continental.

Con este trabajo he pretendido abrir el interés de los estudios utópicos hacia este objeto histórico extraordinario que fueron los proyectos de integración continental. Algo más conocidos los de Europa, menos los de América, que continuaron presentes a lo largo del resto del siglo XIX, en el XX y continúan concitando propuestas utópicas en el XXI.

Descargar el artículo en PDF

Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

El Congreso internacional Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, organizado por el Grupo HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías, se celebró en el Centro Cultural La Corrala de Madrid, del 25 al 27 de octubre de 2021. Las sesiones del Congreso fueron grabadas en vídeo y están disponibles en el canal de YouTube RedUtopias:

Seguir leyendo Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

Nuevos mundos: América y la utopía

     El libro Nuevos mundos: América y la utopía entre espacio y tiempo acaba de publicarse en la editorial Iberoamericana/Vervuert de Madrid, bajo la coordinación de Juan Pro, Monika Brenišínová y Elena Ansótegui. Se trata de un libro colectivo resultante de sendos encuentros entre investigadores del Grupo HISTOPÍA, por un lado, y del Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague por otro.

    Los dos encuentros se realizaron en 2019: el de Praga, titulado La utopía y el Nuevo Mundo, el 5 y 6 de noviembre; y el de Copenhague, titulado Utopizaciones en América Latina / Utopizações em América Latina, el 21 de noviembre. Pero las circunstancias del Covid19 han demorado la publicación de los textos por casi dos años, hasta este momento en que retomamos un cierto grado de normalidad en las actividades académicas y científicas. La Feria del Libro de Madrid, trasladada en 2021 de sus habituales fechas primaverales a este mes de septiembre por los mismos motivos, está sirviendo de escaparate para la presentación del libro.

     La intención de este libro colectivo fue la de subrayar la vinculación que ha existido históricamente entre el continente americano y la noción de utopía, e indagar en las múltiples modalidades en las que se plasma esa vinculación; todo ello preguntándonos por el sentido del utopismo y su valor para el mundo actual. Para ello, hemos incluido doce textos que sugieren posibilidades y abren caminos para la investigación en ese campo:

  • Juan Pro: América: la práctica de la utopía.
  • Araceli Mondragón: Utopía, subjetividad y alteridad en los proyectos dominicos durante la primera evangelización de América.
  • Claudio Cifuentes-Aldunate: Los componentes ideológicos de un escenario ideal. El topos utópico.
  • Jan Gustafsson: Anatomía de una utopía: la Cuba revolucionaria entre el buen lugar y el no lugar.
  • Monika Brenišínová: Representaciones de los misioneros en el arte novohispano del siglo XVI: entre la vida y la utopía.
  • Carlos Ferrera: Utopías reencontradas en América. El ideal americano en El Correo de Ultramar y en La América.
  • Hugo García: De Macrobia a Yankeelandia: Américas imaginarias en la literatura española, 1868-1936.
  • Mariano Martín Rodríguez: Cacotopía y fantasía épica en Brasil: el totalitarismo horizontal en “Hiranyo e Garbha” (1895), de Nestor Vítor.
  • Julio Jensen: Ficción y utopía en América Latina: Colón y el descubrimiento según Carlos Fuentes.
  • Elena Ansótegui: De la utopía arcaica a la utopía ecológica: la identidad indígena en América Latina.
  • Georg Wink: La utopía imperial de Brasil y su resurrección en la nueva derecha.
  • Erick Gonzalo Palomares: La condición utópica del populismo: clave para distinguir los populismos del siglo XXI a través de la dimensión temporal de la utopía.

     Somos conscientes de que estos estudios no cierran definitivamente ninguna de las cuestiones planteadas. Al contrario, fieles al espíritu de la utopía, hemos querido incitar al debate y la curiosidad para ir más allá en las muchas preguntas que permanecen abiertas en torno al utopismo y el espacio americano. Esperamos, en todo caso, que la lectura resulte estimulante.

Imágenes utópicas (Coloquio)

Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2021 se celebrará en la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el IX Colóquio de História e Imagem, que este año versará sobre el tema Imagens utopicas. Aquí puede descargarse el programa del Coloquio.

Colaboran en la organización de este Coloquio del GEHIM (Grupo de Estudos de História e Imagem) la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías y el grupo HISTOPIA. Las conferencias y mesas redondas serán transmitidas por A Casa de Vidro desde su página web: https://acasadevidro.com/

     Desde la publicación de la Utopía en 1516 por el humanista Thomas Morus, este neologismo ha adquirido varios significados. Al principio, era un lugar imaginario, una formalización literaria de la experiencia histórica, en este caso, Inglaterra. Con las diversas obras similares que siguieron, se formó un nuevo género literario. Además, la utopía pasó a entenderse como un proyecto de transformación de la sociedad, expresándose en nuevas ideas arquitectónicas y urbanísticas, formulaciones religiosas, sueños, manifestaciones artísticas e imaginarias, entre otras formas. Habiendo sufrido críticas desde diversas partes del espectro ideológico, la utopía también se veía como algo imposible, como un ensueño e incluso como una idea totalitaria y por tanto indeseable. El debate se extiende hasta la actualidad, habiéndose establecido varias formulaciones para debatir el significado del tiempo y las temporalidades. En conmemoración de los diez años del Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG), el XI Coloquio de Historia e Imagen / Imágenes Utópicas, pretende reunir a investigadores sobre esta temática, agregando desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, desde cultura visual, así como otros campos, como historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Así, por imágenes utópicas entendemos no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y auto / biográficas, proyectos arquitectónicos y urbanos y discusiones conceptuales. En un contexto de tantas incertidumbres y desafíos, el XI Coloquio Historia Utópica e Imagen / Imágenes pretende estimular el debate sobre el futuro, tanto sobre quienes lo diseñaron en el pasado, como para envolver el horizonte de expectativas de tiempos pandémicos.

(Los organizadores: Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior)

Luchas “MUY OTRAS”

“Si la destrucción y muerte es el progreso, pues estamos en contra”

     El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales. Seguir leyendo Luchas “MUY OTRAS”

Proyecto “España especulativa”

 

He puesto en marcha un proyecto colaborativo titulado España Especulativa en el cual han participado varios miembros del grupo HISTOPIA. Es un mapa digital en el que se exploran algunos lugares en España que activan una mentalidad especulativa. Seguir leyendo Proyecto “España especulativa”

La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid

El 25 de enero (2020) tendrá lugar una presentación pública de los trabajos del grupo de investigación HISTOPÍA en Madrid. Será en la librería ENCLAVE DE LIBROS (C/ Relatores 16, Madrid, Metro Tirso de Molina). Seguir leyendo La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid