El grupo UBACyT “La utopía y sus derivas en las literaturas eslavas” en coordinación con la Sociedad Argentina Dostoievski, la Cátedra de Literaturas Eslavas y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a todas las personas interesadas o relacionadas con las diversas problemáticas de los estudios sobre el pensamiento utópico y sus plasmaciones sociales, filosóficas y artísticas al I Encuentro Internacional sobre Utopías y sus Derivas a realizarse los días 27 y 28 de agosto de 2021 en forma virtual. Seguir leyendo I Encuentro nacional sobre Utopías y sus derivas – Buenos Aires
Archivo de la etiqueta: arte
Imágenes utópicas (Coloquio)
Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2021 se celebrará en la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el IX Colóquio de História e Imagem, que este año versará sobre el tema Imagens utopicas. Aquí puede descargarse el programa del Coloquio.
Colaboran en la organización de este Coloquio del GEHIM (Grupo de Estudos de História e Imagem) la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías y el grupo HISTOPIA. Las conferencias y mesas redondas serán transmitidas por A Casa de Vidro desde su página web: https://acasadevidro.com/
Desde la publicación de la Utopía en 1516 por el humanista Thomas Morus, este neologismo ha adquirido varios significados. Al principio, era un lugar imaginario, una formalización literaria de la experiencia histórica, en este caso, Inglaterra. Con las diversas obras similares que siguieron, se formó un nuevo género literario. Además, la utopía pasó a entenderse como un proyecto de transformación de la sociedad, expresándose en nuevas ideas arquitectónicas y urbanísticas, formulaciones religiosas, sueños, manifestaciones artísticas e imaginarias, entre otras formas. Habiendo sufrido críticas desde diversas partes del espectro ideológico, la utopía también se veía como algo imposible, como un ensueño e incluso como una idea totalitaria y por tanto indeseable. El debate se extiende hasta la actualidad, habiéndose establecido varias formulaciones para debatir el significado del tiempo y las temporalidades. En conmemoración de los diez años del Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG), el XI Coloquio de Historia e Imagen / Imágenes Utópicas, pretende reunir a investigadores sobre esta temática, agregando desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, desde cultura visual, así como otros campos, como historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Así, por imágenes utópicas entendemos no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y auto / biográficas, proyectos arquitectónicos y urbanos y discusiones conceptuales. En un contexto de tantas incertidumbres y desafíos, el XI Coloquio Historia Utópica e Imagen / Imágenes pretende estimular el debate sobre el futuro, tanto sobre quienes lo diseñaron en el pasado, como para envolver el horizonte de expectativas de tiempos pandémicos.
(Los organizadores: Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior)
Congreso “Mundos (im)posibles”: informe final
El Congreso internacional Mundos (im)posibles: Futuro y utopía en la literatura, el cine y el arte se celebró en Madrid entre el 25 y el 27 de octubre de 2017, con un total 19 horas de exposiciones y debates en 10 sesiones. Las 36 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto la diversidad de plasmaciones de la utopía y de la distopía en los campos de la literatura, el cine y las artes plásticas; pero también el cambio que a lo largo del tiempo ha experimentado la manifestación de ambos conceptos y el aprecio de la sociedad por uno u otro.
Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el coordinador con ayuda de los diez moderadores de las sesiones.
Dosier sobre “Micro-utopías”
Se ha publicado recientemente, en Acceso Abierto, un número especial sobre “Micro-utopías: perspectivas antropológicas sobre arte, relacionalidad y creatividad”, editado por Ruy Blanes, Alex Flynn, Maïté Maskens y Jonas Tinius. El número especial ha sido publicado en la revista Cadernos de Arte e Antropologia, y propone, desde el punto de vista antropológico y etnográfico, un debate sobre el concepto de “micro-utopía” propuesto por el crítico de arte Nicolas Bourriaud en su libro sobre Estética Relacional. Seguir leyendo Dosier sobre “Micro-utopías”
Hacia una breve historia de la convivencia de artistas
Julia Ramírez Blanco
[Texto originalmente publicado en Processi 143, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación/AECID/Cooperación Española, Roma 2016].
A lo largo del tiempo ha existido una larga tradición de convivencia entre creadores. Constituyendo un archipiélago de prácticas y experiencias, la cohabitación ha ido tomando distintas formas, todas ellas de un modo u otro relacionadas con la ambición de fundir arte y vida. Buscando avanzar hacia el esbozo de una historia pendiente de escribir, podemos comenzar a pensarla a partir de la idea de distintos prototipos del habitar[1]. Seguir leyendo Hacia una breve historia de la convivencia de artistas