Archivo de la etiqueta: Arquitectura

Realidad virtual para entrar en New Babylon

La Fondation Constant de los Países Bajos invita a entrar en la utopía que diseñó Constant para el futuro homo ludens entre 1956 y 1974: New Babylon. Lo hace a través de la tecnología de realidad virtual (RV) en la exposición ENTER NEW BABYLON en el espacio Impakt Centre for Media Culture de Utrecht, del 29 de septiembre al 15 de octubre de 2022. Seguir leyendo Realidad virtual para entrar en New Babylon

Jornadas “La ciudad y la utopía en el mundo atlántico”

   El 21 y 22 de junio de 2022 se celebrarán unas jornadas en torno a La ciudad y la utopía en el mundo atlántico, con doble sede, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid, y en la nueva sede del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en Buenos Aires.

   Las Jornadas están organizadas conjuntamente por el proyecto HISTOPIA II (Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, PGC2018-093778-B-I00), el Instituto de HistoriaEscuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, el grupo de investigación ACSOC, el CeDInCI de Buenos Aires y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.

También se podrá participar en las Jornadas telemáticamente, a través de Zoom, utilizando las credenciales siguientes:

     ID de reunión: 899 8531 3714
Código de acceso: 040683

En este enlace puede encontrarse el programa de las Jornadas.

   La ciudad ha constituido históricamente un desafío para el pensamiento utópico. Como marco privilegiado de la modernidad, ha sido de las ciudades de donde ha surgido la mayor parte del pensamiento y del activismo que consideramos utópicos, porque era contra los problemas acuciantes de la moderna sociedad urbana contra los que se manifestaba. Incluso cuando se trata de utopías que buscan regresar a la naturaleza o formar pequeñas comunidades aisladas, late en el fondo un rechazo de los “vicios” de la civilización urbana, que constituye una crítica frontal contra esta.
Pensar ciudades ideales ha sido una constante en el centro de la imaginación utópica desde tiempos remotos: ordenar el espacio urbano se ha entendido como el fundamento material para reordenar la sociedad. El impulso utópico se ha manifestado frecuentemente en un intento de refundar la sociedad partiendo de la creación de nuevas poblaciones concebidas racionalmente con arreglo a criterios alternativos. La ciudad, además de objeto de pensamiento y de marco de referencia para los utopistas, ha sido y es también un recurso fundamental de todo lo utópico, que encuentra en las ciudades el impulso de resistencia que impulsa alternativas contra el orden dominante.

Las Jornadas aspiran a ser una llamada de atención y un espacio de reflexión multidisciplinar sobre el papel de la ciudad en las utopías y el papel de la utopía en las ciudades: pensando históricamente para arrojar luz sobre los problemas del presente y estimular la imaginación creativa sobre propuestas de futuro. Si la utopía tuvo un origen atlántico y se desarrolló vinculada a la modernidad, con un pie en Europa y otro en América, esta mirada a la ciudad se centra sobre ese mismo espacio atlántico, poniendo el énfasis sobre las transferencias, las comparaciones, las miradas cruzadas y los marcos de referencia compartidos.

   Para cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la dirección del evento (jornadas.ciudadyutopia@gmail.com), al coordinador general de las Jornadas, Juan Pro (juan.pro@csic.es) o a los demás miembros del Comité Organizador:

  • Horacio Tarcus (CeDInCI)
  • María Aguado (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Laura Fernández Cordero (CeDInCI)
  • Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ivanna Margarucci (CeDInCI)

En busca de la ciudad ideal: la Nueva Babilonia de Constant

     Constant (Constant Nieuwenhuys, 1920-2005) trabajó durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta en la utopía de un nuevo hábitat ideal para la humanidad del futuro, esencialmente nómada, liberada del trabajo y dedicada por completo al juego de la creatividad. Al hacerlo desafió las convenciones arquitectónicas y urbanísticas dominantes, al tiempo que se ponía en sintonía con las vanguardias intelectuales y las corrientes políticas revolucionarias que marcaron el clima de la revuelta estudiantil de 1968.

     El artista holandés llamó a ese proyecto New Babylon, y lo plasmó en multitud de dibujos, maquetas, cuadros, grabados, esculturas y explicaciones en forma de conferencias, artículos y textos para los catálogos de sus exposiciones. Su obra se ha seguido difundiendo después de que Constant dejara de trabajar en el proyecto (1974) y después de su fallecimiento (2005) mediante exposiciones como la que organizó el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid en 2015-16: “Constant: Nueva Babilonia”.

     Sin embargo, el libro que escribió en 1965 para plantear su crítica global a la sociedad de su tiempo y proponer esta alternativa, titulado New-Babylon: esbozo de una cultura, quedó inédito hasta ahora. Una ausencia difícil de entender, dado el interés y la actualidad que ha mantenido hasta hoy el discurso crítico e imaginativo que Constant ofrece en este libro para la sociedad del futuro.

     Recuperado el texto original del Rijksbureau voor Kunsthistorische Documentatie (Instituto Neerlandés para la Historia del Arte, RKD) de La Haya por Juan Pro, la editorial Cátedra de Madrid lo ha publicado por primera vez en 2021, con la colaboración de la Fondation Constant-Stichting Constant de Utrecht. El texto ha sido traducido del alemán al castellano por Virginia Maza, y se publica precedido de un estudio introductorio de Juan Pro (“La no-utopía de Constant para un tiempo de utopías”, pp. 9-92) y acompañado de 45 imágenes que permiten asomarse a la obra de este artista y contextualizarla en la Europa de su época.

[Constant: Nueva Babilonia [La utopía de la ciudad ideal en el siglo XX], edición y estudio introductorio de Juan Pro. Madrid: Ediciones Cátedra, 2021 (244 págs.) ISBN: 978-84-376-4342-7]

Yugoslavia como utopía: la metáfora arquitectónica

Para quienes puedan pasarse por Nueva York antes del próximo 13 de enero, el MoMa exhibe hasta esa fecha una exposición temporal titulada Toward a Concrete Utopia: Architecture in Yugoslavia, 1948-1991.

A través de la imaginación arquitectónica de aquellos años y la puesta en valor del espacio público, la exposición sugiere el peculiar impulso utópico que guió la construcción de la Yugoslavia socialista: un país multicultural y plurinacional que buscaba su lugar autónomo en medio de las tensiones de la guerra fría.