Dado que alimentarse es una de las actividades más básicas del ser humano, resulta lógica su conexión con la utopía. Las primeras manifestaciones sobre mundos ideales incluyeron situaciones de abundancia de comida, obtenida sin esfuerzo, como mostraban las descripciones de la Tierra de Cockaigne (en la imagen destacada, La tierra de Cockaigne de Pieter Brueghel “El Viejo”, 1567). Con más de mil millones de personas hambrientas o subalimentadas en la actualidad la provisión asegurada de alimentos ha legitimado las fórmulas de agricultura productivista (revoluciones verdes y transgénicos) que prometen ese mundo de abundancia. Frente a este discurso, especialmente en el mundo desarrollado, han surgido utopías de resistencia, partidarias de una alimentación sana, que alumbre una sociedad con justicia social y armónica con el medio ambiente.
Buena muestra de la conexión entre comida y utopía es el monográfico de Cadernos de Literatura Comparada, revista del Instituto de Literatura Comparada de la Universidad de Oporto, editado por José Eduardo Reis y Fátima Vieira, activos investigadores en el ámbito utópico. Ambos reivindican la relación entre la comida y las formas de civilización, los valores gobernantes y la estructura social, así como sus implicaciones ideológicas y literarias que explicarían sus conexiones con la utopía. Así ha quedado demostrado por el papel reservado a los banquetes en obras clásicas del género, desde la Utopía de Moro hasta News From Nowhere de Morris, pasando por Looking Backward de Bellamy.
El número publicado incluye trece textos que abordan la citada relación desde la historia cultural, con especial incidencia en las cuestiones de género, a través de obras literarias, cinematográficas, ensayos o de la práctica llevada a cabo por diferentes movimientos sociopolíticos de los siglos XIX y XX. En sus páginas aparecen el vegetarianismo y los movimientos higienistas, la comida sintética, los movimientos slow food, los agraristas de comienzos del siglo XX en el sur de los Estados Unidos con su lucha identitaria contra el capitalismo industrial, el papel de las mujeres en tiempos de escasez como creadoras de comidas imaginativas y protagonistas de movimientos solidarios, los sentidos como una construcción cultural y el papel de la comida en ellos.
Pese a que en la Introducción se indica lo incipiente de este tipo de estudios, creo que este número muestra la buena salud de tales investigaciones. Como lo hace el interesante conjunto de recensiones sobre ochos obras editadas en los últimos años, es cierto que todas procedentes del mundo anglosajón. A través de ellas se prolongan aspectos planteados en los artículos del monográfico con diferentes aproximaciones desde el punto de vista político, filosófico y ético, así como con enfoques metodológicos variados que abarcan la sociología, la economía, los estudios poscoloniales, de raza o género, mostrando la dimensión problemática de la alimentación y su impacto en todos los ámbitos sociales y personales en el pasado, el presente y en el futuro. Una realidad que requiere un compromiso desde el mundo intelectual en la construcción de alternativas que alumbren un mundo mejor; o, al menos, así lo proclaman los autores de los artículos, miembros en su mayoría del Alimentopia/Utopian Foodways Project.