Archivo de la categoría: Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías

Bajo esta categoría se escribirán todas las novedades sobre la Red

ALIMENTACIÓN Y UTOPÍA. UN INTERESANTE MONOGRÁFICO

     Dado que alimentarse es una de las actividades más básicas del ser humano, resulta lógica su conexión con la utopía. Las primeras manifestaciones sobre mundos ideales incluyeron situaciones de abundancia de comida, obtenida sin esfuerzo, como mostraban las descripciones de la Tierra de Cockaigne (en la imagen destacada, La tierra de Cockaigne de Pieter Brueghel “El Viejo”, 1567). Con más de mil millones de personas hambrientas o subalimentadas en la actualidad la provisión asegurada de alimentos ha legitimado las fórmulas de agricultura productivista (revoluciones verdes y transgénicos) que prometen ese mundo de abundancia. Frente a este discurso, especialmente en el mundo desarrollado, han surgido utopías de resistencia, partidarias de una alimentación sana, que alumbre una sociedad con justicia social y armónica con el medio ambiente.

 

     Buena muestra de la conexión entre comida y utopía es el monográfico de Cadernos de Literatura Comparadarevista del Instituto de Literatura Comparada de la Universidad de Oporto, editado por José Eduardo Reis y Fátima Vieira, activos investigadores en el ámbito utópico. Ambos reivindican la relación entre la comida y las formas de civilización, los valores gobernantes y la estructura social, así como sus implicaciones ideológicas y literarias que explicarían sus conexiones con la utopía. Así ha quedado demostrado por el papel reservado a los banquetes en obras clásicas del género, desde la Utopía de Moro hasta News From Nowhere de Morris, pasando por Looking Backward de Bellamy.

     El número publicado incluye trece textos que abordan la citada relación desde la historia cultural, con especial incidencia en las cuestiones de género, a través de obras literarias, cinematográficas, ensayos  o de  la práctica llevada a cabo por diferentes movimientos sociopolíticos de los siglos XIX y XX. En sus páginas aparecen el vegetarianismo y los movimientos higienistas, la comida sintética, los movimientos slow food, los agraristas de comienzos del siglo XX en el sur de los Estados Unidos con su lucha identitaria contra el capitalismo industrial, el papel de las mujeres en tiempos de escasez como creadoras de comidas imaginativas y protagonistas de movimientos solidarios, los sentidos como una construcción cultural y el papel de la comida en ellos.

     Pese a que en la Introducción se indica lo incipiente de este tipo de estudios, creo que este número muestra la  buena salud de tales investigaciones. Como lo hace el interesante conjunto de recensiones sobre ochos obras editadas en los últimos años, es cierto que todas procedentes del mundo anglosajón. A través de ellas se prolongan aspectos planteados en los artículos del monográfico con diferentes aproximaciones desde el punto de vista político, filosófico y ético, así como con enfoques metodológicos variados que abarcan la sociología, la economía, los estudios poscoloniales, de raza o género, mostrando la dimensión problemática de la alimentación y su impacto en todos los ámbitos sociales y personales en el pasado, el presente y en el futuro.  Una realidad que requiere un compromiso desde el mundo intelectual en la construcción de alternativas que alumbren un mundo mejor; o, al menos, así lo proclaman los autores de los artículos, miembros en su mayoría del  Alimentopia/Utopian Foodways Project.

Crónica del 18º congreso de la Utopian Studies Society: “Solidarity and Utopia”

     Entre los días 5 y 8 de julio de 2017 se celebró en Gdańsk (Polonia) el decimoctavo congreso internacional de la Utopian Studies Society. La conferencia se celebró en dos sedes: el espectacular European Solidarity Centre, situado en los terrenos de los míticos astilleros de la ciudad, y las modernas instalaciones en la Universidad de Gdańsk. El tema central del congreso fue “Solidarity and Utopia”, aprovechando la relevancia que el concepto tiene para la ciudad que vio nacer al sindicato Solidaridad (Solidarność) en el verano de 1980.

     El congreso fue inaugurado por un destacado grupo de autoridades de la Universidad de Gdańsk y de la ciudad, incluido su alcalde. Pero sin duda la figura más destacada, y todo un indicativo de la capacidad de organización de la sección polaca de la Utopian Studies Society, fue la de Lech Wałęsa, líder de Solidarność, héroe de la oposición al régimen comunista polaco durante la década de 1980, premio Nobel de la Paz en 1983, y presidente de Polonia entre 1990 y 1995. Una figura central en la historia europea del siglo XX, un personaje controvertido y polémico, que habló durante más de una hora en su proverbial estilo y que aceptó responder a preguntas de la audiencia (que incluía también a un grupo de estudiantes de educación secundaria invitados a participar en el acto). Wałęsa reflexionó acerca de la relación entre solidaridad y utopía, y lo que ambos conceptos significaban para él, además de comentar la actual situación política internacional y polaca (mostrándose muy crítico con el gobierno de su país, liderado por veteranos del movimiento Solidarność como los hermanos Kaczyński). Wałęsa interpretó los desafíos que vive el mundo globalizado y ofreció su opinión sobre una variedad de temas propuestos por los conferenciantes y los estudiantes, como la relación de Occidente con el Islam o la crisis económica. En ocasiones Wałęsa respondió a estas cuestiones de manera franca y directa, aunque también desplegó con desenvoltura sus célebres dotes oratorias que le han dado fama como poseedor de un ingenio fuera de lo común. Además del encuentro con Wałęsa, los participantes en el congreso pudieron visitar la interesante exposición sobre Solidarność que alberga el edificio del European Solidarity Centre, que cuenta además con una biblioteca, un archivo y varias salas de conferencias.

     Las ponencias presentadas en el congreso (celebrado el miércoles y el jueves en el European Solidarity Centre, y el viernes y el sábado en la Universidad de Gdańsk) abordaron una multitud de temas asociados con la utopía – mayoritariamente vinculados con el concepto que guiaba la conferencia, solidaridad – desde numerosas perspectivas académicas: filosofía, literatura, arte, historia, sociología o ciencia política. Los temas tratados incluyeron análisis de lo utópico y lo distópico en la política, la economía, la arquitectura, el cine y la televisión, la música, la moda, la educación, el ecologismo, la sexualidad, la ciencia, el feminismo, las intentional communities, o los entornos digitales y virtuales. También hubo lugar para dos paneles dedicados al pensamiento utópico en el mundo islámico, con especial atención a Irán, así como paneles que trataron en detalle el caso de Solidarność. No faltaron referencias a la política actual, como la mesa redonda “Solidarity and Utopia in the Era of Brexit and Trump” (en la que participó la miembro del proyecto HISTOPIA Julia Ramírez Blanco).

     Las conferencias plenarias fueron pronunciadas por Mirosław Przylipiak (Universidad de Gdańsk), que expuso “Utopian Visions of Solidarity in Polish Cinema”; Agata Bielik-Robson (University of Nottingham/Polish Academy of Sciences) que trató la relación entre lo mesiánico y lo utópico en “The Messiah and the Grand Architect: On the Difference between the Messianic and the Utopian”; y Gregory Claeys (Royal Holloway, University of London), que reivindicó la dimensión utópica del pensamiento de Karl Marx en “Utopia, Marx, Revolution”. Además, Lyman Tower Sargent (University of Missouri-St. Louis) y Fátima Vieira (Universidad de Oporto) presentaron los progresos de la Bibliographies in Utopian Studies, la base de datos con 19.000 obras dedicadas a lo utópico recopiladas por Tower Sargent, y que se encuentra alojada en la página del grupo de investigación ARUS (Advanced Research in Utopian Studies) de la Universidad de Oporto (http://www.cetaps.com/?id=27&aid=19)

     Cuatro miembros de HISTOPIA han participado en el congreso: Carlos Ferrera Cuesta (Universidad Autónoma de Madrid), presentó su ponencia “Alternate history. The political dimension of uchronia”; Julia Ramírez Blanco (Universidad de Barcelona) habló de “Art, life and prefiguration: stories of contemporary art and intentional communities”; Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid), presentó “Pan-European Liberal Solidarity: the Uses of Transnational Utopian Projects (1820-1848)”; y Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili) participó con “Sextopia and Artificial Intelligence: The Shape of Things to Come?”

     En la Asamblea de la Asociación presidida por Gregory Claeys se anunció que el próximo año el congreso de la Utopian Studies Society se celebrará por razones extraordinarias en Tarragona, coorganizado por la Universitat Rovira i Virgili e HISTOPIA. Ambas instituciones aceptaron la tarea sobrevenida una vez que se confirmó que lamentablemente el emplazamiento en el que iba a tener lugar el congreso, la Central European University de Budapest, no podía asegurar su celebración por las agresiones que está sufriendo por parte del gobierno húngaro dirigi  do por Viktor Orban y que amenazan con cerrar la universidad el próximo año. La Asociación expresó su solidaridad y apoyo a la CEU, a los que se suma HISTOPIA.

Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine

     La presente obra se interroga sobre el fenómeno utópico y sobre la estela que ha dejado en el cine. Acuñado por Tomás Moro en 1516, el término utopía concibe formas de gobierno encaminadas a conseguir la felicidad de todos los ciudadanos: un ideal que ha seducido y acompañado al hombre desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días. En efecto, el pensamiento utópico ha inspirado el arte, la literatura y la música occidentales de todo tiempo y lugar. Seguir leyendo Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine

Congreso “500 años de Utopía”: informe final

          El Congreso internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro se celebró en Madrid entre el 15 y el 16 de diciembre de 2016, con un total 21 horas de exposiciones y debates en 8 sesiones. Las 41 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto que el concepto de utopía sigue  teniendo vigencia cinco siglos después de su creación; pero también que los caminos por los que ha discurrido su valoración, apropiación, crítica y aplicación han sido -y son, cada vez más- extremadamente diversos.

          Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el Coordinador con ayuda de los 8 moderadores de las sesiones.

Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

          A partir del 21 de marzo de 2017, la Red trasatlántica de estudio de las utopías se ha unido a la Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR), en calidad de miembro asociado. Seguir leyendo Red Iberoamericana de Investigación en Imaginarios y Representaciones (RIIR)

Congreso Mundos (im)posibles

          El proyecto HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías convocan el Congreso Internacional Mundos (im)posibles: Futuro y utopía en la literatura, el cine y el arte, que se celebrará en Madrid del 25 al 27 de octubre de 2017.

          Puede descargarse aquí la aquí la convocatoria del Congreso.

Seguir leyendo Congreso Mundos (im)posibles

Posibilidades de la utopía y de la distopía en las aulas

     El artículo aparecido en The Chronicle of Higher Education sobre varias experiencias docentes en el campo de la literatura utópica y distópica en universidades de los Estados Unidos, el pasado 7 de febrero, nos invita a reflexionar sobre las posibilidades que ofrecen la utopía y la distopía en la enseñanza (aquí el artículo).

      Sin duda, se trata de un campo lleno de oportunidades para despertar el interés de los estudiantes hacia el pensamiento, la teoría política y social, la complejidad de la historia, la filosofía, la literatura y otros objetos; sin olvidar el interés que en sí mismas tienen tanto la utopía como la distopía, y la maduración de reflexiones éticas y políticas que puede desencadenar. Un campo de experimentación, en el que pueden desarrollarse las facetas más activas del aprendizaje y la interacción entre el individuo y el grupo.

     Valgan como ejemplo las experiencias que durante años desarrolló en España el Catedrático de Instituto Felipe Aguado en sus clases de Filosofía, en torno a la Utopía de Tomás Moro. Un esbozo de esas experiencias puede verse en su libro Utopía y educación. Introducción al libro de Tomás Moro: Utopía, quinientos años después (por Felipe Aguado Hernández, Madrid, Editorial Nueva Utopía, 2016).

     Desde aquí invitamos a cuantos hayan realizado actividades docentes en torno a la utopía o a la distopía en la enseñanza de cualquier nivel, para que las compartan haciendo sus comentarios a esta entrada del blog. Tal vez así las experiencias interesantes queden menos aisladas y sirvan para inspirar a otros.

Historia del futuro en Radio Contratiempo

contratiempo-300x106     El pasado 23 de enero, Radio Contratiempo  dio voz al proyecto de investigación “Historia del futuro…” entrevistando a su coordinador, Juan Pro, en el que se plantea como el primero de una serie de programas en torno a las preocupaciones de este proyecto y a las personas que integran su equipo. Puede escucharse el programa en el post 284 del sitio web de Contratiempo. Seguir leyendo Historia del futuro en Radio Contratiempo

La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica

     El Proyecto Utopía (proyecto conjunto de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Casa de Velázquez) organiza un coloquio internacional sobre La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica en la Casa de Velázquez de Madrid, el 8 y 9 de febrero de 2017. Seguir leyendo La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica

4th edition of “His Master’s Voice” Annual Conference “Utopias, Dystopias, and Ecotopias”

     The 4th edition of “His Master’s Voice” Annual Conference, with the title Utopias, Dystopias, and Ecotopias, will be held in Krakow (Poland) next 23-25th March 2017, organised by Facta Ficta Research Centre. Seguir leyendo 4th edition of “His Master’s Voice” Annual Conference “Utopias, Dystopias, and Ecotopias”

Entrevista con el antropólogo Davydd Greenwood

Entrevista con Davydd Greenwood, uno de los más grandes expertos en antropología aplicada e investigación-acción-participativa. Partícipe, asesor y consultor en diferentes proyectos de participación activa y operativa. Profesor de Antropología en la Universidad de Cornell y director del Instituto de Estudios Europeos de la misma. A caballo entre Ithaca (Nueva York) y Herencia (La Mancha).

Lo tuyo –junto a Pilar– con la investigación-acción-participativa y la innovación social es una constante. ¿Podrías comentarnos en qué consisten y para qué se llevan a cabo?

Mi especialidad antropológica son las culturas organizativas y llegué a la IAP por un camino indirecto. Pilar no es socióloga ni antropóloga y solamente colabora en aspectos culturas o educativos de algunos proyectos. Yo había hecho 2 años de trabajo de campo en Hondarribia en 1968-1969 sobre el éxodo rural y el turismo.  Precisamente entonces empezaron los asesinatos de ETA y pronto me hice un observador participante en los conflictos étnicos, tema sobre el cual escribí mucho en los años 70 y 80.  Luego dejé de ir a Euskadi porque ya tenía suficiente experiencia con la violencia, las ideologías raciales, y la supresión de los derechos civiles en USA para tener que buscar nuevas experiencias.  Después de unos años, el Profesor William Foote Whyte quería hacer un libro sobre las cooperativas de Mondragón, una experiencia para mi desconocida y necesitaba mis conocimientos sobre la cultura vasca.  Conseguimos los fondos y empezamos a trabajar con un grupo grande de cooperativistas en un proyecto que se convirtió en una investigación participativa para mejorar los servicios centrales de su sistema. Escribimos dos libros junto con los cooperativistas y aprendí que la IAP produce resultados tanto empíricos como teóricos mejores que las típicas prácticas inactivas de las ciencias sociales.  Desde entonces, solo he trabajado por medio de la IAP porque no solo funciona mejor instrumentalmente, sino que requiere un trato humano más ético.

Aparte de la investigación-acción-participativa, también eres experto en cooperativismo. ¿Cómo ves el presente de este movimiento?

Mi implicación con las cooperativas se explicó arriba.  Creo que tienen un lugar más importante en la economía mundial de lo que parece porque demuestran que el capitalismo que conocemos con unos pocos ganadores y muchos perdedores no es una ley de la naturaleza.  Ahora bien, los expertos en empresariales y los políticos las rechazan como una opción porque las cooperativas atentan contra el enriquecimiento de unos pocos. 

Muchos elementos de lo que hace funcionar el sistema de Mondragón también funcionan en otros tipos de empresa.  La organización en forma de matriz, los equipos transdisciplinares en empresas punteras, y el amplio despliegue de las prácticas del “diseño de los sistemas socio-técnicos” (STSD) se practican en muchas empresas.  También tenemos los “trusts” como la John Lewis Trust que demuestran que funciona mejor un sistema participativo que uno que es explotativo.  El inconveniente para los que ahora mandan es que tales sistemas pueden prescindir de ellos y sus grandes salarios.

Junto a tu trabajo en la universidad, también estás involucrado en diferentes proyectos en el interior la Mancha. Háblanos de ellos.

Mi esposa es natural de Herencia, Ciudad Real así que conozco esta parte de La Mancha desde el año 1964. En los años 90, y a petición del entonces alcalde, organizamos un proyecto de IAP para dibujar un futuro mejor en Herencia. El proyecto duró 3 años y luego desapareció, víctima de la inestabilidad política local.  En el año 2000, compramos allí  una antigua casa de labor que hemos ido rehabilitando a nuestro gusto.  Después de unos años, pensamos que, siendo una tradicional casa de labor con cuadras, cámaras, bodegas y hasta un silo y una alcoholera, la propiedad podría servir como una fundación para salvaguardar el patrimonio local y ponerlo en valor. Ya hemos desistido de este proyecto también. Ahora, estamos intentando formar un grupo de investigación asociando a los distintos pueblos del Campo de San Juan a través de una red de investigadores que se apoyen unos a otros en los estudios y proyectos sobre la zona. 

El medio rural se halla en una situación de verdadero impasse. Resiste, pero cada vez con más dificultades. ¿Cómo hacer para afrontar esta coyuntura?

El medio rural es un apéndice de los problemas de la desigualad económica que privilegia a los grandes capitales con mayores beneficios económicos en el sistema global. La mayoría de las empresas agrícolas de esta parte de La Mancha son pequeñas o medianas empresas. En todas las economías las pequeñas empresas crean la mayoría de los empleos buenos, pero sabemos que las políticas nacionales y globales (por ejemplo, el FMI) no fomentan las empresas pequeñas y medianas en el sector privado. Los sistemas de subsidios que llegan al medio rural a través de la EC también están tocados de corrupción. Esto ocurre en USA también.  España no es “diferente”.

La cuestión del Común está adquiriendo cada vez más fuerza en el presente actual. ¿Qué opinas al respecto?

No estoy seguro de entender la pregunta. Si el Común se refiere a lo que llamamos en inglés “the commons”, no veo la más mínima evidencia que demuestre que esté adquiriendo más fuerza.  Diría yo que lo que está pasando es todo lo contrario bajo el imperante régimen de privatización y mercantilización de los bienes públicos.

El tejido social cuenta cada vez con más personas que deciden actuar colectivamente por la vida de sus territorios y el buen vivir en ellos. Una vez más, ¿cómo hacer para ampliar la red de realidades activas en el caminar de los pueblos?

Mi propia experiencia no concuerda con esta afirmación.  Al contrario, durante mi vida y especialmente en mis experiencias en Castilla-La Mancha, he visto las democracias participativas minadas por las meritocracias imperantes en el caso de los políticos y las universidades o por un extremo (y hasta suicida) egoísmo local en ciertos pueblos.

La imposibilidad de grandes cambios a través de grandes realidades es ya una evidencia. La atención a lo local se está recuperando, pero el afuera –que no es afuera– siempre está ahí. ¿Qué piensas acerca de lo local y su relación con el exterior y con lo global?

No estoy de acuerdo con la premisa.  El neoliberalismo de Thatcher y Reagan es un gran cambio que ha creado una gran realidad negativa y sigue vigente. La aparición de Trump apunta en la misma dirección.

La política siempre pulula alrededor de estas cuestiones. Y el desarrollo de lo político en ellas es de gran importancia. En un panorama como el actual, ¿qué le dirías tanto a los actores políticos como a los sin nombre sobre los que se proyectan las consecuencias del pensar-hacer de los primeros?

Yo solo observo que el sistema presente, tanto político, económico, social, y ecológico no es sostenible. La gran interrogante es cómo, cuando, y con qué costes humanos va a transformarse en un sistema más justo y sostenible.

https://www.diagonalperiodico.net/blogs/nuda-vida/entrevista-con-antropologo-davydd-greenwood.html

Seguir leyendo Entrevista con el antropólogo Davydd Greenwood

Moro y Maquiavelo, utopía y ciencia política

La investigación histórica sobre la utopía –la búsqueda de lo posible lateral, como la describió Raymond Ruyer– ha tendido a mantenerse aislada de la reflexión sobre la teoría política y social moderna, que desde Maquiavelo y Hobbes ha aspirado a describir las repúblicas y sociedades realmente existentes. El siguiente artículo de William J. Connell, recientemente publicado en Times Literary Supplement, cuestiona esta frontera nítida entre la especulación y la ciencia política reconstruyendo las influencias mutuas entre los dos grandes focos del humanismo europeo a principios del siglo XVI –el noreuropeo, representado por Erasmo y Moro, y el italiano, representado por Maquiavelo– y apuntando la posibilidad inédita de que Moro tuviese acceso al manuscrito de El príncipe, que empezó a circular en Italia en 1514-1515, y se inspirase en él –o lo parodiase– en su Utopía, publicada en Lovaina en diciembre de 1516. La conexión entre Moro y Maquiavelo es tan sólo una hipótesis seductora, pero también una invitación a releer la tradición utópica como un diálogo implícito con la teoría política, y por tanto para apreciar su contribución a la construcción cultural del Estado y la sociedad modernas.

http://www.the-tls.co.uk/articles/public/machiavellis-utopia/

 

Conmemoración de los 500 años de Utopía de Tomás Moro

El próximo viernes 2 de diciembre a partir de las 11h tendrá lugar un acto conmemorativo de la publicación en diciembre de 1516 de Utopía de Tomás Moro. El acto tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. Seguir leyendo Conmemoración de los 500 años de Utopía de Tomás Moro