Llega a Madrid la exposición “Underground y contracultura en la Cataluya de los 70”, procedente de Barcelona, donde pudo verse en 2021 en el Palau Robert.
Seguir leyendo Exposición “Underground y contracultura en la Cataluña de los 70”
Llega a Madrid la exposición “Underground y contracultura en la Cataluya de los 70”, procedente de Barcelona, donde pudo verse en 2021 en el Palau Robert.
Seguir leyendo Exposición “Underground y contracultura en la Cataluña de los 70”
Reproducimos la noticia que nos envía nuestro amigo y compañero Horacio Tarcus, director del CeDInCI y miembro del grupo HISTOPÍA, sobre la adquisición de una importante Biblioteca: Seguir leyendo Una biblioteca atraviesa el Atlántico
La Fondation Constant de los Países Bajos invita a entrar en la utopía que diseñó Constant para el futuro homo ludens entre 1956 y 1974: New Babylon. Lo hace a través de la tecnología de realidad virtual (RV) en la exposición ENTER NEW BABYLON en el espacio Impakt Centre for Media Culture de Utrecht, del 29 de septiembre al 15 de octubre de 2022. Seguir leyendo Realidad virtual para entrar en New Babylon
El pasado fin de semana, tuvo lugar en el hermoso pueblo de Cuevas del Valle (Ávila), en plena Sierra de Gredos, el VIII Congreso Internacional sobre Género Distópico, lecturas e interpretaciones sociológicas que, como todos los anteriores viene siendo organizado desde su primer encuentro, en 2015, en la Universidad de Badajoz por Amigos de Erving, una Asociación constituida para el fomento y la difusión de la Investigación Social. Seguir leyendo VIII CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE GENERO DISTOPICO (Cuevas del Valle, Avila)
Luis Toledo Machado, miembro del grupo HISTOPÍA y de la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías, ha sido premiado por el Center for Communal Studies. Su texto, titulado “The Communes as the Counter-cultural Alternative to the Family within Spanish Transition (1968-1986): An Ontological Approach”, ha sido seleccionado por el tribunal en la categoría de investigadores graduados. Seguir leyendo El Center for Communal Studies premia un texto de Luis Toledo
El Congreso internacional Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, organizado por el Grupo HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías, se celebró en el Centro Cultural La Corrala de Madrid, del 25 al 27 de octubre de 2021. Las sesiones del Congreso fueron grabadas en vídeo y están disponibles en el canal de YouTube RedUtopias:
Seguir leyendo Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”
La Comuna de París de 1871 es uno de los acontecimientos más importantes en la historia contemporánea. Particularmente es decisiva y paradigmática para el movimiento obrero y para todas aquellas personas interesadas en la transformación profunda de la sociedad. Los acontecimientos concretos se extendieron entren el18 de marzo de 1871 y el 28 de mayo del mismo año. Actualmente, ciento cincuenta años después de la revolución comunera, aún despierta interés y, además de las interpretaciones clásicas, hoy podemos añadir análisis que nos permiten reconocer en la Comuna el primer momento histórico contemporáneo en que un pueblo pone en marcha una sociedad utopista. Es lo que intentamos en el presente trabajo. Seguir leyendo La Comuna de París (1871) como utopía
El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales. Seguir leyendo Luchas “MUY OTRAS”
El día 13 de julio de 2019, la Fundación Asimov convocó el I Premio Pragma de relatos de ciencia ficción. Seguir leyendo I Premio Pragma de relatos de ciencia ficción utópica
Why are utopias important for human mankind?
What have they contributed in the past? How can they help us shaping a Golden Age for the future? There are probably few people who have scrutinized the many dimensions of utopias and dystopias as Gregory Claeys, Professor of the History of Political Thought at Royal Holloway, University of London and current chair of the Utopian Studies Society. Since receiving his PhD from the University of Cambridge in 1983 he has dedicated himself to the study of British radicalism, socialism and utopianism from 1750 to the present. Gregory’s recent book Dystopia: A Natural History won him the Cantemir Prize in 2018 for contributions to humanistic scholarship. He is currently writing a book entitled Utopianism for a Dying Planet. Professor at University of London, Author, Editor, Chair of the Utopian Studies Society.
This talk was given at a TEDx event using the TED conference format but independently organized by a local community. Learn more at https://www.ted.com/tedx
Desde hace un tiempo he desarrollado un gran interés por el estudio de las llamadas utopías concretas, comunidades intencionales que existen hoy en día en diferentes partes del mundo.
Aprovechando que ahora vivo en Nueva York, decidí que no podía dejar pasar la oportunidad de conocer desde dentro una de las comunidades más antiguas y grandes tanto en términos territoriales como humanos: Twin Oaks. Así que viajé a la pequeña localidad de Louisa, en el estado de Virginia, para desde allí llegar a través de una carretera intransitada al lugar en medio del bosque en el que desde los años sesenta se vive a otro ritmo y con otras normas muy alejadas de las que estamos acostumbrados.
Una vez allí me encontré con Keenan, mi guía y anfitrión durante un fin de semana, de cuya mano conocí cada rincón y cada detalle de Twin Oaks. Dormí en una de las casas comunales, comí en el comedor comunitario y realicé las tareas de limpieza como una más. Recibí una grandísima hospitalidad y pude entender en profundidad cómo funciona Twin Oaks.
Sus orígenes son un poco diferentes a los de la mayoría de eco-aldeas que conozco. Twin Oaks fue fundada por ocho personas en 1967 que, inspirados por el libro Walden Two, del psicólogo B. F. Skinner, quisieron construir una comunidad conductista. Sin embargo, no encontraron suficientes personas comprometidas con su visión, así que tomaron la decisión de aceptar a los hippies y dejar el conductismo como algo secundario.
Hoy en día, 52 años después, la comunidad tiene casi dos kilómetros cuadrados y en ella viven 90 adultos y 15 niños. Se identifican como una “comunidad intencional”, cuyos valores principales son la cooperación, el igualitarismo, los ingresos compartidos y la no violencia. En el vídeo explico más detalladamente cómo se organiza la economía y la convivencia de esta comunidad fascinante.
Sin duda, Twin Oaks representa un buen ejemplo de “espacio emocional”, concepto en torno al cual gira el nuevo proyecto inaugurado por Histopía. Esta comunidad es por un lado un espacio físico, real, contemporáneo; pero también es un lugar cargado de “emoción”, sentimientos, expectativas, aspiraciones y sueños. Es un espacio altamente politizado en el que lo que se percibe a simple vista es la rutina de un pueblo en medio del bosque, que vive su día a día en una aparente “normalidad”. Sin embargo, Twin Oaks grita en silencio los males de nuestro sistema, se alza en rebelión contra el individualismo, el capitalismo, la alienación, la desigualdad y la intolerancia. La carga emocional y moral compartida por sus miembros es innegable.
Cuando me despedí de Keenan y del resto de las personas que me acogieron aquel fin de semana que me había parecido un mes, entendí que esta había sido tan solo la primera incursión de una larga travesía intelectual y personal en el mundo de las utopías del presente.
Twin Oaks: la comunidad intencional histórica de Estados Unidos, por Lucía Muñoz Sueiro
Acaba de publicarse mi libro Tiempos de ninguna edad: distopía y cine (Madrid: Cátedra, 2019). La presentacion tendrá lugar el sábado 11 de mayo, a las 19:00 h., en la Sala de Proyecciones del CSA La Tabacalera (C/ Embajadores 53, Madrid). Seguir leyendo Tiempos de ninguna edad: Distopía y cine
Acaba de aparecer, con fecha de marzo de 2019, mi libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (Editorial La Caja Books). Seguir leyendo Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)
El libro de Diana Q Palardy, The Dystopian Imagination in Contemporary Spanish Literature and Film (Palgrave Macmillan, 2018) da cuenta de un fenómeno tan relevante para entender la España actual como ha sido el auge de la imaginación distópica. Como dice la autora, ha utilizado el género distópico para hacer una “autopsia” de la crisis. Seguir leyendo Distopías españolas en torno a la crisis de 2008: un libro de Diana Palardy
El pasado 23 de enero falleció el sociólogo estadounidense Erik Olin Wright. A partir de los postulados del marxismo analítico inició en los años 1970 una aproximación empírica al estudio de las clases sociales, el cambio social y la desigualdad. Sus reflexiones conectaron pronto con el estudio de la utopía, uno de los ámbitos en que sus contribuciones han sido más influyentes. En los años siguientes elaboró una teoría de la emancipación social, basada en ideales de igualdad, democracia y sostenibilidad, así como en la crítica del capitalismo por constituir un obstáculo a aquellos logros.