Archivo de la categoría: Convocatorias

Electricdreams – Between fiction and society II / The (Post)human Condition in Times of Crisis: The Interplay between Artificial Intelligence, Otherness, and Environmentalism

CFP: Electricdreams – Between fiction and society II

The (Post)human Condition in Times of Crisis: The Interplay between Artificial Intelligence, Otherness, and Environmentalism

Call for papers for an international in-person conference on speculative fiction, science fiction and fantasy fiction to be held in Milan, Italy, October 18-20, 2023. The conference is organized and hosted by IULM University of Milan, in collaboration with Complutense University of Madrid and the HISTOPIA research group. Seguir leyendo Electricdreams – Between fiction and society II / The (Post)human Condition in Times of Crisis: The Interplay between Artificial Intelligence, Otherness, and Environmentalism

Reimaginando futuros: I Congreso Internacional de ciencia ficción latinoamericana y española

     Se ha convocado el I Congreso Internacional de ciencia ficción latinoamericana y española (2010-2020): “Reimaginando futuros”, que se celebrará del 7 al 9 de junio de 2023, organizado por el Laboratorio de Estudios del Futuro de la Universidad de Alcalá (Madrid). Seguir leyendo Reimaginando futuros: I Congreso Internacional de ciencia ficción latinoamericana y española

Congreso Internacional “El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas”

Se ha convocado el VIII Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, organizado por Amigos de Erving: Asociación para el Fomento y la Difusión de la Investigación Social, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Cuevas del Valle (Ávila). El congreso, de carácter multidisciplinar, tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre (en Cuevas del Valle, Gredos) y 25 de septiembre (online).

   La recepción de propuestas de participación está abierta hasta el próximo 12 de septiembre. Para presentar una propuesta de comunicación se debe acceder al formulario de inscripción disponible en la página web de la asociación responsable del evento. El coste de inscripción en el congreso es de 10€ por participante.

   Para más información, consultar la convocatoria del Congreso o contactar con la organización en las direcciones de correo electrónico amigosdeerving@gmail.com y mariano.urraco@udima.es.

Jornadas “La ciudad y la utopía en el mundo atlántico”

   El 21 y 22 de junio de 2022 se celebrarán unas jornadas en torno a La ciudad y la utopía en el mundo atlántico, con doble sede, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid, y en la nueva sede del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en Buenos Aires.

   Las Jornadas están organizadas conjuntamente por el proyecto HISTOPIA II (Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, PGC2018-093778-B-I00), el Instituto de HistoriaEscuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, el grupo de investigación ACSOC, el CeDInCI de Buenos Aires y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.

También se podrá participar en las Jornadas telemáticamente, a través de Zoom, utilizando las credenciales siguientes:

     ID de reunión: 899 8531 3714
Código de acceso: 040683

En este enlace puede encontrarse el programa de las Jornadas.

   La ciudad ha constituido históricamente un desafío para el pensamiento utópico. Como marco privilegiado de la modernidad, ha sido de las ciudades de donde ha surgido la mayor parte del pensamiento y del activismo que consideramos utópicos, porque era contra los problemas acuciantes de la moderna sociedad urbana contra los que se manifestaba. Incluso cuando se trata de utopías que buscan regresar a la naturaleza o formar pequeñas comunidades aisladas, late en el fondo un rechazo de los “vicios” de la civilización urbana, que constituye una crítica frontal contra esta.
Pensar ciudades ideales ha sido una constante en el centro de la imaginación utópica desde tiempos remotos: ordenar el espacio urbano se ha entendido como el fundamento material para reordenar la sociedad. El impulso utópico se ha manifestado frecuentemente en un intento de refundar la sociedad partiendo de la creación de nuevas poblaciones concebidas racionalmente con arreglo a criterios alternativos. La ciudad, además de objeto de pensamiento y de marco de referencia para los utopistas, ha sido y es también un recurso fundamental de todo lo utópico, que encuentra en las ciudades el impulso de resistencia que impulsa alternativas contra el orden dominante.

Las Jornadas aspiran a ser una llamada de atención y un espacio de reflexión multidisciplinar sobre el papel de la ciudad en las utopías y el papel de la utopía en las ciudades: pensando históricamente para arrojar luz sobre los problemas del presente y estimular la imaginación creativa sobre propuestas de futuro. Si la utopía tuvo un origen atlántico y se desarrolló vinculada a la modernidad, con un pie en Europa y otro en América, esta mirada a la ciudad se centra sobre ese mismo espacio atlántico, poniendo el énfasis sobre las transferencias, las comparaciones, las miradas cruzadas y los marcos de referencia compartidos.

   Para cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la dirección del evento (jornadas.ciudadyutopia@gmail.com), al coordinador general de las Jornadas, Juan Pro (juan.pro@csic.es) o a los demás miembros del Comité Organizador:

  • Horacio Tarcus (CeDInCI)
  • María Aguado (Universidad Autónoma de Madrid)
  • Laura Fernández Cordero (CeDInCI)
  • Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid)
  • Ivanna Margarucci (CeDInCI)

Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

El Congreso internacional Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, organizado por el Grupo HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías, se celebró en el Centro Cultural La Corrala de Madrid, del 25 al 27 de octubre de 2021. Las sesiones del Congreso fueron grabadas en vídeo y están disponibles en el canal de YouTube RedUtopias:

Seguir leyendo Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

I Encuentro nacional sobre Utopías y sus derivas – Buenos Aires

El grupo UBACyT “La utopía y sus derivas en las literaturas eslavas” en coordinación con la Sociedad Argentina Dostoievski,  la Cátedra de Literaturas Eslavas y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a todas las personas interesadas o relacionadas con las diversas problemáticas de los estudios sobre el pensamiento utópico y sus plasmaciones sociales, filosóficas y artísticas al I Encuentro Internacional sobre Utopías y sus Derivas a realizarse los días 27 y 28 de agosto de 2021 en forma virtual. Seguir leyendo I Encuentro nacional sobre Utopías y sus derivas – Buenos Aires

Imágenes utópicas (Coloquio)

Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2021 se celebrará en la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el IX Colóquio de História e Imagem, que este año versará sobre el tema Imagens utopicas. Aquí puede descargarse el programa del Coloquio.

Colaboran en la organización de este Coloquio del GEHIM (Grupo de Estudos de História e Imagem) la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías y el grupo HISTOPIA. Las conferencias y mesas redondas serán transmitidas por A Casa de Vidro desde su página web: https://acasadevidro.com/

     Desde la publicación de la Utopía en 1516 por el humanista Thomas Morus, este neologismo ha adquirido varios significados. Al principio, era un lugar imaginario, una formalización literaria de la experiencia histórica, en este caso, Inglaterra. Con las diversas obras similares que siguieron, se formó un nuevo género literario. Además, la utopía pasó a entenderse como un proyecto de transformación de la sociedad, expresándose en nuevas ideas arquitectónicas y urbanísticas, formulaciones religiosas, sueños, manifestaciones artísticas e imaginarias, entre otras formas. Habiendo sufrido críticas desde diversas partes del espectro ideológico, la utopía también se veía como algo imposible, como un ensueño e incluso como una idea totalitaria y por tanto indeseable. El debate se extiende hasta la actualidad, habiéndose establecido varias formulaciones para debatir el significado del tiempo y las temporalidades. En conmemoración de los diez años del Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG), el XI Coloquio de Historia e Imagen / Imágenes Utópicas, pretende reunir a investigadores sobre esta temática, agregando desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, desde cultura visual, así como otros campos, como historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Así, por imágenes utópicas entendemos no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y auto / biográficas, proyectos arquitectónicos y urbanos y discusiones conceptuales. En un contexto de tantas incertidumbres y desafíos, el XI Coloquio Historia Utópica e Imagen / Imágenes pretende estimular el debate sobre el futuro, tanto sobre quienes lo diseñaron en el pasado, como para envolver el horizonte de expectativas de tiempos pandémicos.

(Los organizadores: Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior)

Luchas “MUY OTRAS”

“Si la destrucción y muerte es el progreso, pues estamos en contra”

     El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales. Seguir leyendo Luchas “MUY OTRAS”

Proyecto “España especulativa”

 

He puesto en marcha un proyecto colaborativo titulado España Especulativa en el cual han participado varios miembros del grupo HISTOPIA. Es un mapa digital en el que se exploran algunos lugares en España que activan una mentalidad especulativa. Seguir leyendo Proyecto “España especulativa”

Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

El grupo HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías convocan este congreso sobre Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, que se celebrará en Madrid (en el Centro Cultural La Corrala) el 25 y 26 de octubre de 2021. Los detalles de la convocatoria pueden verse en el Call for Papers:

                                          CFP Congreso Comunidades Utopicas 2021

Congreso “La utopia y el Nuevo Mundo”

     El Centro de Estudio Ibero-Americanos de Praga y el Grupo HISTOPIA (Universidad Autónoma de Madrid) han convocado el Congreso Internacional LA UTOPÍA Y EL NUEVO MUNDO, en colaboraciónn con la Universidad Carolina de Praga y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías. Este Congreso tendrá lugar en Praga (Centro de Estudio Ibero-Americanos, el 5 y 6 de noviembre de 2019. El Call for Papers puede descargarse aquí.

Seguir leyendo Congreso “La utopia y el Nuevo Mundo”

Wunderkammer: Objetos Utópicos

     Invitación para participar en la intervención artística WunderKammer: Objetos Utópicos. Tendrá lugar en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes (Universidad Complutense de Madrid) durante el mes de febrero del 2019. A partir de los conceptos de utopía/distopía la intervención se formalizará como un “Gabinete de Maravillas”. Seguir leyendo Wunderkammer: Objetos Utópicos

Convocado el 20º Congreso de la Utopian Studies Society-Europe

La 20th International Conference of the Utopian Studies Society-Europe tendrá lugar en Prato (Italia) del 1 al 5 de julio de 2018. El plazo para proponer ponencias, paneles o talleres permanecerá abierto hasta el 31 de enero.

Puede descargarse aquí el Call for Papers del congreso:

Más información en la página web oficial de este congreso o en la página de la Utopian Studies Society-Europe.