Archivo de la categoría: Noticias

Historia del futuro en Radio Contratiempo

contratiempo-300x106     El pasado 23 de enero, Radio Contratiempo  dio voz al proyecto de investigación “Historia del futuro…” entrevistando a su coordinador, Juan Pro, en el que se plantea como el primero de una serie de programas en torno a las preocupaciones de este proyecto y a las personas que integran su equipo. Puede escucharse el programa en el post 284 del sitio web de Contratiempo. Seguir leyendo Historia del futuro en Radio Contratiempo

Entrevista con el antropólogo Davydd Greenwood

Entrevista con Davydd Greenwood, uno de los más grandes expertos en antropología aplicada e investigación-acción-participativa. Partícipe, asesor y consultor en diferentes proyectos de participación activa y operativa. Profesor de Antropología en la Universidad de Cornell y director del Instituto de Estudios Europeos de la misma. A caballo entre Ithaca (Nueva York) y Herencia (La Mancha).

Lo tuyo –junto a Pilar– con la investigación-acción-participativa y la innovación social es una constante. ¿Podrías comentarnos en qué consisten y para qué se llevan a cabo?

Mi especialidad antropológica son las culturas organizativas y llegué a la IAP por un camino indirecto. Pilar no es socióloga ni antropóloga y solamente colabora en aspectos culturas o educativos de algunos proyectos. Yo había hecho 2 años de trabajo de campo en Hondarribia en 1968-1969 sobre el éxodo rural y el turismo.  Precisamente entonces empezaron los asesinatos de ETA y pronto me hice un observador participante en los conflictos étnicos, tema sobre el cual escribí mucho en los años 70 y 80.  Luego dejé de ir a Euskadi porque ya tenía suficiente experiencia con la violencia, las ideologías raciales, y la supresión de los derechos civiles en USA para tener que buscar nuevas experiencias.  Después de unos años, el Profesor William Foote Whyte quería hacer un libro sobre las cooperativas de Mondragón, una experiencia para mi desconocida y necesitaba mis conocimientos sobre la cultura vasca.  Conseguimos los fondos y empezamos a trabajar con un grupo grande de cooperativistas en un proyecto que se convirtió en una investigación participativa para mejorar los servicios centrales de su sistema. Escribimos dos libros junto con los cooperativistas y aprendí que la IAP produce resultados tanto empíricos como teóricos mejores que las típicas prácticas inactivas de las ciencias sociales.  Desde entonces, solo he trabajado por medio de la IAP porque no solo funciona mejor instrumentalmente, sino que requiere un trato humano más ético.

Aparte de la investigación-acción-participativa, también eres experto en cooperativismo. ¿Cómo ves el presente de este movimiento?

Mi implicación con las cooperativas se explicó arriba.  Creo que tienen un lugar más importante en la economía mundial de lo que parece porque demuestran que el capitalismo que conocemos con unos pocos ganadores y muchos perdedores no es una ley de la naturaleza.  Ahora bien, los expertos en empresariales y los políticos las rechazan como una opción porque las cooperativas atentan contra el enriquecimiento de unos pocos. 

Muchos elementos de lo que hace funcionar el sistema de Mondragón también funcionan en otros tipos de empresa.  La organización en forma de matriz, los equipos transdisciplinares en empresas punteras, y el amplio despliegue de las prácticas del “diseño de los sistemas socio-técnicos” (STSD) se practican en muchas empresas.  También tenemos los “trusts” como la John Lewis Trust que demuestran que funciona mejor un sistema participativo que uno que es explotativo.  El inconveniente para los que ahora mandan es que tales sistemas pueden prescindir de ellos y sus grandes salarios.

Junto a tu trabajo en la universidad, también estás involucrado en diferentes proyectos en el interior la Mancha. Háblanos de ellos.

Mi esposa es natural de Herencia, Ciudad Real así que conozco esta parte de La Mancha desde el año 1964. En los años 90, y a petición del entonces alcalde, organizamos un proyecto de IAP para dibujar un futuro mejor en Herencia. El proyecto duró 3 años y luego desapareció, víctima de la inestabilidad política local.  En el año 2000, compramos allí  una antigua casa de labor que hemos ido rehabilitando a nuestro gusto.  Después de unos años, pensamos que, siendo una tradicional casa de labor con cuadras, cámaras, bodegas y hasta un silo y una alcoholera, la propiedad podría servir como una fundación para salvaguardar el patrimonio local y ponerlo en valor. Ya hemos desistido de este proyecto también. Ahora, estamos intentando formar un grupo de investigación asociando a los distintos pueblos del Campo de San Juan a través de una red de investigadores que se apoyen unos a otros en los estudios y proyectos sobre la zona. 

El medio rural se halla en una situación de verdadero impasse. Resiste, pero cada vez con más dificultades. ¿Cómo hacer para afrontar esta coyuntura?

El medio rural es un apéndice de los problemas de la desigualad económica que privilegia a los grandes capitales con mayores beneficios económicos en el sistema global. La mayoría de las empresas agrícolas de esta parte de La Mancha son pequeñas o medianas empresas. En todas las economías las pequeñas empresas crean la mayoría de los empleos buenos, pero sabemos que las políticas nacionales y globales (por ejemplo, el FMI) no fomentan las empresas pequeñas y medianas en el sector privado. Los sistemas de subsidios que llegan al medio rural a través de la EC también están tocados de corrupción. Esto ocurre en USA también.  España no es “diferente”.

La cuestión del Común está adquiriendo cada vez más fuerza en el presente actual. ¿Qué opinas al respecto?

No estoy seguro de entender la pregunta. Si el Común se refiere a lo que llamamos en inglés “the commons”, no veo la más mínima evidencia que demuestre que esté adquiriendo más fuerza.  Diría yo que lo que está pasando es todo lo contrario bajo el imperante régimen de privatización y mercantilización de los bienes públicos.

El tejido social cuenta cada vez con más personas que deciden actuar colectivamente por la vida de sus territorios y el buen vivir en ellos. Una vez más, ¿cómo hacer para ampliar la red de realidades activas en el caminar de los pueblos?

Mi propia experiencia no concuerda con esta afirmación.  Al contrario, durante mi vida y especialmente en mis experiencias en Castilla-La Mancha, he visto las democracias participativas minadas por las meritocracias imperantes en el caso de los políticos y las universidades o por un extremo (y hasta suicida) egoísmo local en ciertos pueblos.

La imposibilidad de grandes cambios a través de grandes realidades es ya una evidencia. La atención a lo local se está recuperando, pero el afuera –que no es afuera– siempre está ahí. ¿Qué piensas acerca de lo local y su relación con el exterior y con lo global?

No estoy de acuerdo con la premisa.  El neoliberalismo de Thatcher y Reagan es un gran cambio que ha creado una gran realidad negativa y sigue vigente. La aparición de Trump apunta en la misma dirección.

La política siempre pulula alrededor de estas cuestiones. Y el desarrollo de lo político en ellas es de gran importancia. En un panorama como el actual, ¿qué le dirías tanto a los actores políticos como a los sin nombre sobre los que se proyectan las consecuencias del pensar-hacer de los primeros?

Yo solo observo que el sistema presente, tanto político, económico, social, y ecológico no es sostenible. La gran interrogante es cómo, cuando, y con qué costes humanos va a transformarse en un sistema más justo y sostenible.

https://www.diagonalperiodico.net/blogs/nuda-vida/entrevista-con-antropologo-davydd-greenwood.html

Seguir leyendo Entrevista con el antropólogo Davydd Greenwood

Moro y Maquiavelo, utopía y ciencia política

La investigación histórica sobre la utopía –la búsqueda de lo posible lateral, como la describió Raymond Ruyer– ha tendido a mantenerse aislada de la reflexión sobre la teoría política y social moderna, que desde Maquiavelo y Hobbes ha aspirado a describir las repúblicas y sociedades realmente existentes. El siguiente artículo de William J. Connell, recientemente publicado en Times Literary Supplement, cuestiona esta frontera nítida entre la especulación y la ciencia política reconstruyendo las influencias mutuas entre los dos grandes focos del humanismo europeo a principios del siglo XVI –el noreuropeo, representado por Erasmo y Moro, y el italiano, representado por Maquiavelo– y apuntando la posibilidad inédita de que Moro tuviese acceso al manuscrito de El príncipe, que empezó a circular en Italia en 1514-1515, y se inspirase en él –o lo parodiase– en su Utopía, publicada en Lovaina en diciembre de 1516. La conexión entre Moro y Maquiavelo es tan sólo una hipótesis seductora, pero también una invitación a releer la tradición utópica como un diálogo implícito con la teoría política, y por tanto para apreciar su contribución a la construcción cultural del Estado y la sociedad modernas.

http://www.the-tls.co.uk/articles/public/machiavellis-utopia/

 

Congreso “500 años de Utopía”: programa definitivo

El Congreso Internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro se celebrará el 15 y 16 de diciembre en la Universidad Autónoma de Madrid (Sala Polivalente, Edificio Plaza Mayor, Campus de Cantoblanco, C/ Einstein, 7, 28049 – Madrid), como ya informamos al lanzar el Call for Papers.

     Tras la selección de las propuestas de ponencias recibidas por el Comité científico del Congreso, ya está disponible el programa definitivo, así como el documento con los resúmenes de las ponencias admitidas en cada sesión. Seguir leyendo Congreso “500 años de Utopía”: programa definitivo

Historia de las culturas políticas: completada la obra

     El pasado 8 de junio se presentaron, en la Feria del Libro de Madrid, los volúmenes V y VI de la Historia de las culturas políticas en España y América Latina. Con ellos se completa esta obra colectiva dirigida por Manuel Pérez Ledesma e Ismael Saz, y editada conjuntamente por Marcial Pons Ediciones de Historia y Prensas de la Universidad de Zaragoza. Seguir leyendo Historia de las culturas políticas: completada la obra

Crónica del Congreso de la Utopian Studies Society, Lisboa 2016

Julia Ramírez Blanco

    En el 500 aniversario de la Utopía de Tomás Moro, la europea Utopian Studies Society (sociedad de estudios utópicos) ha celebrado su congreso anual en la ciudad de Lisboa. En la capital portuguesa, los asistentes fueron recibidos con un sorprentedente merchandising de cuidado diseño conmemorativo. Bolsas, tazas, abanicos, camisetas y cuadernos, con fondo blanco o azul, estaban estampados con el alfabeto que Moro había imaginado para su isla ideal. Seguir leyendo Crónica del Congreso de la Utopian Studies Society, Lisboa 2016

Una propuesta para la revitalización de la cultura in-material de una zona de interior (Villafranca de los Caballeros)

     La alfarería, el arte de los tejeros, las lagunas, el trabajo en el campo, la cultura popular manchega, el cultivo y monda del azafrán o la historia escondida en archivos y bibliotecas. Son todos los ingredientes que un grupo de personas quiere reunir en Villafranca de los Caballeros (Toledo), en el corazón de La Mancha, para dar forma a un proyecto único en la localidad, y que sirva para dar valor a su patrimonio material e inmaterial. Además, el deseo de sus impulsores es conseguir subvención de la Unión Europea, tras haber conseguido el apoyo de las universidades de Granada, Zaragoza y Nápoles.

Seguir leyendo Una propuesta para la revitalización de la cultura in-material de una zona de interior (Villafranca de los Caballeros)

“Las utopías forman parte del combate”

     Entrevista realizada desde el colectivo Nuda Vida al historiador, teórico crítico y militante anarquista Miquel Amorós.

     En ella, Amorós (historiador de la guerra civil revolucionaria y del anarquismo, con una larga trayectoria en el mundo libertario y participante de numerosos colectivos de pensamiento y acción hasta la actualidad [hoy día es co-editor de la revista Argelaga]) nos habla acerca de la importancia de la historia, la filosofía radical, la actualidad de Occidente y el capitalismo y nos muestra su visión sobre el antidesarrollismo:

https://www.diagonalperiodico.net/blogs/aitor-jimenez-y-pedro-jose-mariblanca/entrevista-miquel-amoros-teorico-y-militante-anarquista

La Nueva Babilonia de Constant

 

Entre el 21 de octubre de 2015 y el 29 de febrero de 2016, las salas del Museo Reina Sofía albergaron una exposición recopilando unas 150 piezas vinculadas al proyecto de Nueva Babilonia del artista situacionista Constant. Esta fantasía urbana -esbozada a través de dibujos, planos, maquetas o textos- imaginaba una ciudad nómada, cuya población liberada del trabajo podría dedicar su vida al juego. Algunos aspectos de este modelo social lúdico se exploran en este texto originalmente publicado en Arquitectura Viva :

Constant. Una urbe nómada.

[Julia Ramírez Blanco, “Constant.Una urbe nómada”, Arquitectura Viva 179, noviembre de 2015, pp. 52-55].

Seminario sobre fourieristas españoles en Toulouse

     El pasado 13 de enero de 2016 tuvo lugar la primera actividad relacionada con el proyecto HISTOPIA (Historia del futuro: ). Juan Pro presentó su trabajo sobre La utopía societaria en España: fourieristas, falansterios y feministas en el Séminaire d’histoire des mondes ibériques et ibéroaméricaines que dirige François Godicheau en la Université Toulouse-Jean Jaurès (UMR 5136 FRAMESPA: France, Amérique, Espagne : sociétés, pouvoirs, acteurs).

     El texto presentado y sometido a debate plantea la experiencia de los fourieristas en España como un estudio de caso que permite reevaluar el sentido global del movimiento societario en Europa y América y, en parte, también del socialismo utópico o romántico en su conjunto. Estructurado a partir de las tres F que definieron aquel movimiento, cada una de ellas (la propaganda doctrinal de las ideas de Fourier, los intentos de fundar comunidades utópicas del tipo de los falansterios y la hibridación con otros movimientos, como fue en España el incipiente feminismo) permite apreciar características especiales de la experiencia hispana, tanto como rasgos generales no siempre apreciados del socialismo fourierista en todo el mundo.

     El comentario del texto corrió a cargo de Marie Walin; y fue seguido por un diálogo entre el autor y los participantes habituales del seminario.

Exponer la historia del futuro

     Del 24 de septiembre de 2015 al 4 de enero de 2016 se desarrolló en Francia y Bélgica un modelo inédito de exposiciónbajo el título Une brève histoire de l’avenir, inspirada en el libro del mismo título de Jacques Attali (2006), consejero científico de la muestra. Dicha exposición constaba de dos muestras paralelas, una en los Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica (Bruselas) y otra en el Museo del Louvre de París. Seguir leyendo Exponer la historia del futuro