Archivo de la categoría: Noticias

Trotsky, héroe trágico

          Volver sobre la figura del revolucionario ruso permite reponer al sujeto en la encrucijada de la historia, retomar nuestro trabajo de duelo y reconocer una deuda intelectual y moral. El 80 aniversario del asesinato de Trotsky a manos de un agente de Stalin es una ocasión más propicia para ejercitar la memoria que para una repetición ritual. Seguir leyendo Trotsky, héroe trágico

La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid

El 25 de enero (2020) tendrá lugar una presentación pública de los trabajos del grupo de investigación HISTOPÍA en Madrid. Será en la librería ENCLAVE DE LIBROS (C/ Relatores 16, Madrid, Metro Tirso de Molina). Seguir leyendo La utopía en la Historia: presentación de publicaciones del grupo HISTOPÍA en Madrid

Nuevo proyecto: Espacios emocionales

     El grupo HISTOPÍA ha obtenido financiación en convocatoria competitiva para desarrollar un nuevo proyecto de investigación durante el trienio 2019-2021, en el marco del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica e Innovación del gobierno de España. Dicho proyecto, titulado Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, estará dirigido por Juan Pro como Investigador Principal y cuenta con un equipo de 27 investigadores (8 en el Equipo de Investigación y 19 colaboradores en el Plan de Trabajo).

     El proyecto explora la cuestión de la utopía (y de la distopía) en la Historia contemporánea desde una perspectiva específica, que es la de la concreción espacial de los proyectos utópicos y distópicos. Prosiguiendo un programa investigador de más largo alcance, el grupo HISTOPÍA pasa de centrarse en la dimensión temporal de lo utópico (proyecto 2016-2019: Historia del futuro) a interesarse por su dimensión espacial durante el trienio 2019-2021. Se trata de analizar las localizaciones y los espacios geográficos del utopismo –tanto de los proyectos utópicos no realizados o meramente imaginarios (literatura, cine, arte…) como de los experimentos utópicos puestos a prueba con mayor o menor éxito (en forma de movimientos sociales o comunidades intencionales)– a lo largo de la Historia contemporánea (siglos XIX-XXI), incursionando en la Edad Moderna excepcionalmente en busca de precedentes y tendencias de largo plazo.

     La investigación se plantea desde un marco teórico multidisciplinar que resulta del cruce entre el giro espacial (Spatial Turn) y el giro afectivo (Affective Turn) de la historiografía y las ciencias sociales: si la primera de estas orientaciones reivindica la materialidad de los fenómenos históricos, incluso cuando se trata de fenómenos aparentemente tan inmateriales o evanescentes como las utopías, la segunda –el estudio de las emociones– equilibra el enfoque llevándolo en la dirección contraria, hacia una superación de las coordenadas culturales y lingüísticas para indagar sobre la dimensión puramente afectiva que, sin duda, entrañan fenómenos como las utopías y las distopías. El título del proyecto –Espacios emocionales– hace alusión a esta paradójica combinación por la que determinados lugares han sido dotados a lo largo de la Historia de implicaciones afectivas muy intensas, como encarnación de las esperanzas o los temores de diferentes grupos o individuos.

     Este planteamiento general se concreta en tres líneas prioritarias de profundización en torno a la dimensión espacial del fenómeno utópico: la idea de la pequeña comunidad modélica aislada como mecanismo de transformación de la realidad; la búsqueda de la ciudad ideal; y el continente americano como espacio predilecto de la imaginación utópica occidental. Esto no significa que, en conjunto, el proyecto no aborde todos los aspectos espaciales del universo utópico, llegando incluso a poner a prueba las posibilidades heurísticas del cuerpo humano como espacio de realización de utopías y distopías en el ámbito de la ciencia ficción contemporánea o del movimiento transhumanista. En cada uno de estos ámbitos, el proyecto sale al encuentro de tradiciones de investigación diversas (la historia del urbanismo, por ejemplo, o la historia de las migraciones y los exilios por lo que respecta a la idealización del continente americano), a las cuales pretende interpelar a partir del concepto de utopía para obtener conclusiones históricas de alcance más amplio.

     El proyecto girará en torno a la elaboración de un Diccionario de lugares utópicos, tarea común que articulará el conjunto del trabajo científico y de las producciones de los miembros del grupo.

Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

     Acaba de aparecer, con fecha de marzo de 2019, mi libro Soñar de otro modo. Cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (Editorial La Caja Books).  Seguir leyendo Soñar de otro modo: cómo perdimos la utopía y de qué forma recuperarla (un libro de Francisco Martorell Campos)

Erik Olin Wright. In memorian

     El pasado 23 de enero falleció el sociólogo estadounidense Erik Olin Wright. A partir de los postulados del marxismo analítico inició en los años 1970 una aproximación empírica al estudio de las clases sociales, el cambio social y la desigualdad. Sus reflexiones conectaron pronto con el estudio de la utopía, uno de los ámbitos en que sus contribuciones han sido más influyentes. En los años siguientes elaboró una teoría de la emancipación social, basada en ideales de igualdad, democracia y sostenibilidad, así como en la crítica del capitalismo por constituir un obstáculo a aquellos logros.

Seguir leyendo Erik Olin Wright. In memorian

19th International Conference of the Utopian Studies Society (Tarragona 2018): informe final

     Durante los días 9-12 de julio tuvo lugar en el Campus Catalunya de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona la 19th International Conference of the Utopian Studies Society, como habíamos anunciado anteriormente en este blog.

     El congreso reunió, entre ponentes y asistentes, a más de 150 académicos de América del Norte, América Central y América del Sur, Europa, Rusia, Oriente Medio, la India y Australia. La diversidad y el gran número de ponencias dio lugar a sesiones de gran interés, que en algún momento requirieron de seis aulas simultáneas para dar cabida a todos los participantes. Todas las sesiones, con excepción de una breve línea de ponencias, como cortesía a la lengua del país anfitrión, se desarrollaron en inglés, así como las dos sesiones plenarias.

     La primera conferencia plenaria tuvo lugar el lunes 9 de julio, y sirvió para inaugurar las sesiones generales. La conferencia la dictó la escritora y artista gráfica india afincada en los Estados Unidos Manjula Padmanabhan, y llevó por título “Mytopia, Youtopia”. La conferencia despertó gran interés e incluso cierta controversia, puesto que no jugó con los parámetros tradicionales que rigen en el mundo académico para estos casos. Manjula Padmanabhan, que fue introducida por la Dra. Elizabeth Russell de la Universitat Rovira i Virgili, analizó los conceptos de death, love, pain, race/gender, nature (muerte, amor, dolor, raza/género, naturaleza). Su obra literaria se basa más bien en la descripción de mundos distópicos que llevan a la imaginación más allá de lo cómodo, abriendo puertas a lo siniestro y apocalíptico. En esta conferencia, no obstante, describió su propia utopía basada en una diversidad genética de raza y transformación de género a partir de deseos de cada individuo en vez de lo impuesto por herencia familiar y tradición. Es decir, un “Transgenderism and transracialism” a gusto propio.

     La segunda conferencia plenaria fue dictada por el Dr. Juan Pro, de la Universidad Autónoma de Madrid (HISTOPIA), quien fue presentado por el Dr. Pere Gallardo de la Universitat Rovira i Virgili. El Dr. Pro versó sobre “Utopia as History of the Future” y planteó un tema fascinante que, como no podía ser de otra manera, despertó mucho interés —y algunas incertidumbres— entre los asistentes. La idea central redundó en la utilidad del pasado y el presente como elementos definitorios del concepto de utopía, pero introdujo con todo su potencial la percepción del futuro como un elemento a tener en cuenta y que resultaría de combinar percepciones, anhelos y visiones historicistas, literarias o cinematográficas sobre el porvenir.

     El congreso contó, además, con múltiples sesiones paralelas de muy diversa naturaleza, entre las que se puede mencionar: Intercultural Utopianism, Architecture and Utopianism, Literature, Gendered Utopias, Theoretical Approaches to Utopia, Utopian Communities, Politics and Ideology, Environment and Ecopolitics, Cinema, Media, Art & Music, Religion and Myth, Non-English Utopian Fictions, Education, además de diversos paneles más específicos.

     El programa social del congreso también sirvió para poner en contacto a l@s congresistas en una atmósfera más distendida. Dicho programa incluyó una degustación de cava producido por la Facultad de Enología de la Universitat Rovira i Virgili, dos visitas guiadas a la ciudad, un  concierto de jazz a cargo de la banda Tarragona Hot Trio, y la recepción de despedida dentro del recinto de las Murallas de la ciudad.

     El congreso se clausuró el jueves 12 de julio con la Asamblea General de Socios, en la que se ratificaron las sedes de los dos próximos congresos:

2019: Monash University, Australia (Campus de Prato, Italia) y 2020: Bucarest, Rumanía

Utopías artísticas de revuelta, nuevamente

La investigadora Julia Ramírez Blanco, de la Universitat de Barcelona y del grupo HISTOPIA, ha intervenido recientemente en el programa En los márgenes del arte: tentativas de emancipación de la Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid (13 de junio de 2018). Habló sobre su libro Utopías artísticas de revuelta: Claremont Road, Reclaim the Streets, la Ciudad de Sol (Madrid, Cátedra, 2014), del cual ya dimos cuenta en este blog con motivo de su publicación. El libro ha sido publicado en inglés este año (Artistic Utopias of Revolt: Claremont Road, Reclaim the Streets, the City of Sol, Palgrave, 2018).

La intervención completa puede verse aquí.

19º Congreso de la Utopian Studies Society

     La 19th International Conference of the Utopian Studies Society tendrá lugar este año 2018 en Tarragona, del 9 al 12 de julio, bajo el título “In Search of New Harmonies”. La información completa y actualizada del Congreso puede consultarse en su página web.

     El grupo HISTOPIA coorganiza el Congreso con la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y con la propia Utopian Studies Society (Europe).

     Juan Pro, coordinador del grupo HISTOPIA, será uno de los Keynote Speakers del Congreso (disertará sobre Utopia as History of the Future en la jornada final del 12 de julio); la otra será la escritora india Manjula Padmanabham.

      El Congreso contará con 150 ponentes de 32 países. Cinco de ellos pertenecen al grupo HISTOPIA: Hugo García (Utopianism and History in the Modern Hispanic World, 19th and 20th Centuries), Carlos Ferrera (Space 1999. Harmony in the Cosmos), Julia Ramírez Blanco (Disguise, Cohabitation, and Ritual: the Legend of the Barbus in France), Elisabetta Di Minico (Dystopian Authority and the “Otherness”: Gender, Sexuality, Race and Politic in Superhero Worlds) y Luis Toledo: De la crítica de la cotidianidad a la utopía. El mundo y el sujeto para la contracultura transicional española, 1968-1986).

     HISTOPIA también forma parte del Comité organizador del congreso, en el cual se integran Hugo García, Carlos Ferrera, Juan Luis Simal, Juan Pro y Nere Basabe (todos ellos profesores doctores de las Universidad Autónoma de Madrid).

Congreso “Mundos (im)posibles”: informe final

     El Congreso internacional Mundos (im)posibles: Futuro y utopía en la literatura, el cine y el arte se celebró en Madrid entre el 25 y el 27 de octubre de 2017, con un total 19 horas de exposiciones y debates en 10 sesiones. Las 36 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto la diversidad de plasmaciones de la utopía y de la distopía en los campos de la literatura, el cine y las artes plásticas; pero también el cambio que a lo largo del tiempo ha experimentado la manifestación de ambos conceptos y el aprecio de la sociedad por uno u otro.

     Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el coordinador con ayuda de los diez moderadores de las sesiones.

Crónica del 18º congreso de la Utopian Studies Society: “Solidarity and Utopia”

     Entre los días 5 y 8 de julio de 2017 se celebró en Gdańsk (Polonia) el decimoctavo congreso internacional de la Utopian Studies Society. La conferencia se celebró en dos sedes: el espectacular European Solidarity Centre, situado en los terrenos de los míticos astilleros de la ciudad, y las modernas instalaciones en la Universidad de Gdańsk. El tema central del congreso fue “Solidarity and Utopia”, aprovechando la relevancia que el concepto tiene para la ciudad que vio nacer al sindicato Solidaridad (Solidarność) en el verano de 1980.

     El congreso fue inaugurado por un destacado grupo de autoridades de la Universidad de Gdańsk y de la ciudad, incluido su alcalde. Pero sin duda la figura más destacada, y todo un indicativo de la capacidad de organización de la sección polaca de la Utopian Studies Society, fue la de Lech Wałęsa, líder de Solidarność, héroe de la oposición al régimen comunista polaco durante la década de 1980, premio Nobel de la Paz en 1983, y presidente de Polonia entre 1990 y 1995. Una figura central en la historia europea del siglo XX, un personaje controvertido y polémico, que habló durante más de una hora en su proverbial estilo y que aceptó responder a preguntas de la audiencia (que incluía también a un grupo de estudiantes de educación secundaria invitados a participar en el acto). Wałęsa reflexionó acerca de la relación entre solidaridad y utopía, y lo que ambos conceptos significaban para él, además de comentar la actual situación política internacional y polaca (mostrándose muy crítico con el gobierno de su país, liderado por veteranos del movimiento Solidarność como los hermanos Kaczyński). Wałęsa interpretó los desafíos que vive el mundo globalizado y ofreció su opinión sobre una variedad de temas propuestos por los conferenciantes y los estudiantes, como la relación de Occidente con el Islam o la crisis económica. En ocasiones Wałęsa respondió a estas cuestiones de manera franca y directa, aunque también desplegó con desenvoltura sus célebres dotes oratorias que le han dado fama como poseedor de un ingenio fuera de lo común. Además del encuentro con Wałęsa, los participantes en el congreso pudieron visitar la interesante exposición sobre Solidarność que alberga el edificio del European Solidarity Centre, que cuenta además con una biblioteca, un archivo y varias salas de conferencias.

     Las ponencias presentadas en el congreso (celebrado el miércoles y el jueves en el European Solidarity Centre, y el viernes y el sábado en la Universidad de Gdańsk) abordaron una multitud de temas asociados con la utopía – mayoritariamente vinculados con el concepto que guiaba la conferencia, solidaridad – desde numerosas perspectivas académicas: filosofía, literatura, arte, historia, sociología o ciencia política. Los temas tratados incluyeron análisis de lo utópico y lo distópico en la política, la economía, la arquitectura, el cine y la televisión, la música, la moda, la educación, el ecologismo, la sexualidad, la ciencia, el feminismo, las intentional communities, o los entornos digitales y virtuales. También hubo lugar para dos paneles dedicados al pensamiento utópico en el mundo islámico, con especial atención a Irán, así como paneles que trataron en detalle el caso de Solidarność. No faltaron referencias a la política actual, como la mesa redonda “Solidarity and Utopia in the Era of Brexit and Trump” (en la que participó la miembro del proyecto HISTOPIA Julia Ramírez Blanco).

     Las conferencias plenarias fueron pronunciadas por Mirosław Przylipiak (Universidad de Gdańsk), que expuso “Utopian Visions of Solidarity in Polish Cinema”; Agata Bielik-Robson (University of Nottingham/Polish Academy of Sciences) que trató la relación entre lo mesiánico y lo utópico en “The Messiah and the Grand Architect: On the Difference between the Messianic and the Utopian”; y Gregory Claeys (Royal Holloway, University of London), que reivindicó la dimensión utópica del pensamiento de Karl Marx en “Utopia, Marx, Revolution”. Además, Lyman Tower Sargent (University of Missouri-St. Louis) y Fátima Vieira (Universidad de Oporto) presentaron los progresos de la Bibliographies in Utopian Studies, la base de datos con 19.000 obras dedicadas a lo utópico recopiladas por Tower Sargent, y que se encuentra alojada en la página del grupo de investigación ARUS (Advanced Research in Utopian Studies) de la Universidad de Oporto (http://www.cetaps.com/?id=27&aid=19)

     Cuatro miembros de HISTOPIA han participado en el congreso: Carlos Ferrera Cuesta (Universidad Autónoma de Madrid), presentó su ponencia “Alternate history. The political dimension of uchronia”; Julia Ramírez Blanco (Universidad de Barcelona) habló de “Art, life and prefiguration: stories of contemporary art and intentional communities”; Juan Luis Simal (Universidad Autónoma de Madrid), presentó “Pan-European Liberal Solidarity: the Uses of Transnational Utopian Projects (1820-1848)”; y Pere Gallardo (Universitat Rovira i Virgili) participó con “Sextopia and Artificial Intelligence: The Shape of Things to Come?”

     En la Asamblea de la Asociación presidida por Gregory Claeys se anunció que el próximo año el congreso de la Utopian Studies Society se celebrará por razones extraordinarias en Tarragona, coorganizado por la Universitat Rovira i Virgili e HISTOPIA. Ambas instituciones aceptaron la tarea sobrevenida una vez que se confirmó que lamentablemente el emplazamiento en el que iba a tener lugar el congreso, la Central European University de Budapest, no podía asegurar su celebración por las agresiones que está sufriendo por parte del gobierno húngaro dirigi  do por Viktor Orban y que amenazan con cerrar la universidad el próximo año. La Asociación expresó su solidaridad y apoyo a la CEU, a los que se suma HISTOPIA.

Hystopia

      La novela Hystopia del estadounidense David Means, publicada en 2016 y traducida al español en marzo de este año por la editorial Sexto Piso, ha sido considerada por la crítica como una metanovela. De fuerte contenido autobiográfico, según el propio Means, recoge el manuscrito del veterano de Vietnam Eugene Allen, puesto en circulación tras su suicidio con comentarios de conocidos y amigos, así como algunas cartas del propio Allen. La novela es un homenaje a Kurt Vonnegut en lo que tiene de crónica sobre el horror y el absurdo de la guerra. Asimismo, tiene mucho de road movie con unos héroes que se liberan a partir del relato de sus recuerdos y de la huida al mundo más natural situado tras la frontera de Canadá.

https://www.youtube.com/watch?v=3EN183ZfXn4

      Sin duda, la novela es ucrónica, pues presenta unos Estados Unidos en la década de los 1960, con una historia alternativa en la que el presidente Kennedy no ha sido asesinado en Dallas y gobierna en su tercer mandato. La realidad del país es distópica. La acción transcurre en la zona de los Grandes Lagos, concretamente en el estado de Michigan, que aparece como una tierra devastada por disturbios sociales, raciales y de veteranos de Vietnam. Kennedy ha creado un programa de curación de estos últimos, basado en fármacos y en técnicas psicológicas destinadas a hacer olvidar el pasado bélico. El cuerpo policial creado a tal efecto, que recuerda al Cuerpo de Paz establecido por Kennedy en su presidencia, guarda cierta ironía porque no busca llevar la Pax Americana al resto del mundo sino al interior de los propios EEUU. Sin embargo, el programa falla con algunos veteranos, alterando su comportamiento e incitándoles a dirigir bandas y promover revueltas.

      Según Gavriel Rosenfeld, el autor no ha aprovechado las posibilidades de una historia alternativa al describir escasamente la realidad paralela y no aclarar por qué la presidencia de Kennedy es más distópica que la real de Johnson.

      En todo caso el futuro distópico, presentado como telón de fondo de la acción, nos traslada a la realidad presente de los paisajes postindustriales devastados de lugares como Detroit o Duluth en los que transcurre la acción de la obra.

Detroit

Duluth

 

Congreso “500 años de Utopía”: informe final

          El Congreso internacional 500 años de Utopía: lecturas de Tomás Moro se celebró en Madrid entre el 15 y el 16 de diciembre de 2016, con un total 21 horas de exposiciones y debates en 8 sesiones. Las 41 ponencias presentadas y discutidas pusieron de manifiesto que el concepto de utopía sigue  teniendo vigencia cinco siglos después de su creación; pero también que los caminos por los que ha discurrido su valoración, apropiación, crítica y aplicación han sido -y son, cada vez más- extremadamente diversos.

          Para quienes no pudieron participar en esta ocasión, dejamos aquí un informe completo del Congreso, elaborado por el Coordinador con ayuda de los 8 moderadores de las sesiones.

Astronautas

     Stanislaw Lem ha sido posiblemente uno de los más sobresalientes escritores de Ciencia Ficción. Pese a haber vivido en la Polonia del socialismo real, fue ampliamente conocido en Occidente logrando que algunas de sus obras, como Solaris, hayan servido de guión a películas de Hollywood. Astronautas, escrita en 1951, fue su primera incursión en el género y logró un gran éxito en su país y en otros lugares del Este europeo. Seguir leyendo Astronautas