El pasado mes de octubre vio como casi consecutivamente se sucedían una serie de conferencias y congresos, en concreto tres, consagradas al estudio de la distopía. Dos de ellos ya habían celebrado ediciones en años anteriores, en tanto la otra iba a abordar el tema por vez primera. Seguir leyendo Octubre distópico
Archivo de la categoría: HISTOPIA
Bajo esta categoría aparecerán las novedades referentes al grupo de investigación HISTOPIA
Ampliado el plazo para el simposio “Circula la utopía” (Congreso AHILA 2024)
La organización del XX Congreso de AHILA, “Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos”, que se celebrará en Nápoles del 2 al 6 de septiembre de 2024, ha ampliado el plazo para enviar propuestas.
Los investigadores y las investigadoras que quieran proponer ponencias al Simposio nº 57 de dicho Congreso, “Circula la utopía: imaginarios movilizadores en el espacio atlántico (siglos XV-XXI)”, pueden enviarlas hasta el 1 de octubre de 2023 a Juan Pro (juan.pro@csic.es) e Ivanna Margarucci (ivannamargarucci@gmail.com).
Call for Papers Simposio “Circula la utopia” Congreso AHILA 2024
Las comunidades intencionales como utopías concretas
El libro colectivo Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia (Madrid: UAM Ediciones, 2022), que se acaba de publicar bajo la coordinación de Juan Pro y Elisabetta Di Minico, reúne 16 textos en torno a las experiencias de vida en comunidad que han desafiado y siguen desafiando las formas de convivencia dominantes en la sociedad. Seguir leyendo Las comunidades intencionales como utopías concretas
Una historia del utopismo en el mundo hispánico
Acaba de publicarse el libro Utopías hispanas: historia y antología (Granada: Comares, 2022), escrito por Juan Pro, Hugo García y Emilio Gallardo. Seguir leyendo Una historia del utopismo en el mundo hispánico
Simposio “Circula la utopía” en Nápoles (Congreso AHILA 2024)
LLAMADO A CONTRIBUCIONES – CALL FOR PAPERS para el Simposio nº 57 del XX Congreso de AHILA: “Entre América y el Mediterráneo. Actores, ideas, circulaciones en los mundos ibéricos” (Nápoles, 2-6 de septiembre 2024):
Circula la utopía: imaginarios movilizadores en el espacio atlántico (siglos XV-XXI) Seguir leyendo Simposio “Circula la utopía” en Nápoles (Congreso AHILA 2024)
Publicado manuscrito anarquista de 1896 sobre historia de las comunidades alternativas
El libro que acabamos de publicar Juan Pro y Matteo Parisi, Utopías concretas: el anarquismo trasatlántico de Giovanni Rossi (Acracia Ediciones) saca a la luz por primera vez un manuscrito del anarquista italiano Giovanni Rossi (1856-1943), que había quedado inédito desde que lo completó en 1896. Seguir leyendo Publicado manuscrito anarquista de 1896 sobre historia de las comunidades alternativas
“Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”, número monográfico de la revista El Futuro del Pasado.
La revista de la Universidad de Salamanca El futuro del pasado dedica en su recién aparecido número, ya el 14, un monográfico consagrado al tema “Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”. Seguir leyendo “Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”, número monográfico de la revista El Futuro del Pasado.
Diccionario de lugares utópicos
Se ha publicado el Diccionario de lugares utópicos, resultado del trabajo colectivo del grupo HISTOPÍA y de su proyecto Espacios emocionales: los lugares de la utopía en el mundo contemporáneo (PGC2018-093778-B-I00), desarrollado entre 2019 y 2022. Seguir leyendo Diccionario de lugares utópicos
Contrato de formación predoctoral en historia de las utopías para 2023-2027
Desde el proyecto UtopiAtlantica (Utopías trasatlánticas: imaginarios alternativos entre España y América) (Proyecto de Generación de Conocimiento PID2021-123465NB-I00 del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación) se ofrece un contrato de formación predoctoral para desarrollar en el CSIC (Instituto de Historia/Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla) durante el periodo 2023-2027, contrato destinado a desarrollar una tesis sobre historia de las utopías en el mundo atlántico. Seguir leyendo Contrato de formación predoctoral en historia de las utopías para 2023-2027
Exposición “Underground y contracultura en la Cataluña de los 70”
Llega a Madrid la exposición “Underground y contracultura en la Cataluya de los 70”, procedente de Barcelona, donde pudo verse en 2021 en el Palau Robert.
Seguir leyendo Exposición “Underground y contracultura en la Cataluña de los 70”
Presentación del libro “Imágenes distópicas” 30 noviembre 2022
El próximo 30 de noviembre se presenta el libro Imágenes distópicas publicado por ediciones La Catarata bajo la coordinación de Mariano Urraco Solanilla, José María Mesa-Villar y BenoÎtFilhol en donde participan algunos miembros del grupo. La cita es a las 19h en la Librería Juan Rulfo (Fernando el Católico 86).
22th CONFERENCE OF THE UTOPIAN STUDIES SOCIETY (BRIGHTON)
Entre los días 13 y 15 del pasado mes de julio se celebró en la ciudad costera de Brighton, al sur de Inglaterra la XXII Conferencia Anual de la Utopian Studies Society (Europe). Las sesiones tuvieron lugar en el campus de la Universidad de Brighton, retomando el carácter presencial de los encuentros interrumpidos durante los dos últimos años como consecuencia de la situación de excepcionalidad planteada por la pandemia del Covid19 en ese tiempo. Seguir leyendo 22th CONFERENCE OF THE UTOPIAN STUDIES SOCIETY (BRIGHTON)
Nuevo proyecto sobre utopías trasatlánticas
Acaba de ponerse en marcha un nuevo proyecto de investigación titulado Utopías trasatlánticas: imaginarios alternativos entre España y América (siglos XIX-XX) (acrónimo: UtopiAtlantica). Seguir leyendo Nuevo proyecto sobre utopías trasatlánticas
Congreso Internacional “El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas”
Se ha convocado el VIII Congreso Internacional El género distópico: lecturas e interpretaciones sociológicas, organizado por Amigos de Erving: Asociación para el Fomento y la Difusión de la Investigación Social, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de Cuevas del Valle (Ávila). El congreso, de carácter multidisciplinar, tendrá lugar los días 23 y 24 de septiembre (en Cuevas del Valle, Gredos) y 25 de septiembre (online).
La recepción de propuestas de participación está abierta hasta el próximo 12 de septiembre. Para presentar una propuesta de comunicación se debe acceder al formulario de inscripción disponible en la página web de la asociación responsable del evento. El coste de inscripción en el congreso es de 10€ por participante.
Para más información, consultar la convocatoria del Congreso o contactar con la organización en las direcciones de correo electrónico amigosdeerving@gmail.com y mariano.urraco@udima.es.
Jornadas “La ciudad y la utopía en el mundo atlántico”
El 21 y 22 de junio de 2022 se celebrarán unas jornadas en torno a La ciudad y la utopía en el mundo atlántico, con doble sede, en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del CSIC en Madrid, y en la nueva sede del Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI) en Buenos Aires.
Las Jornadas están organizadas conjuntamente por el proyecto HISTOPIA II (Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea, PGC2018-093778-B-I00), el Instituto de Historia – Escuela de Estudios Hispano-Americanos del CSIC, el grupo de investigación ACSOC, el CeDInCI de Buenos Aires y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías.
También se podrá participar en las Jornadas telemáticamente, a través de Zoom, utilizando las credenciales siguientes:
ID de reunión: 899 8531 3714
Código de acceso: 040683
En este enlace puede encontrarse el programa de las Jornadas.
La ciudad ha constituido históricamente un desafío para el pensamiento utópico. Como marco privilegiado de la modernidad, ha sido de las ciudades de donde ha surgido la mayor parte del pensamiento y del activismo que consideramos utópicos, porque era contra los problemas acuciantes de la moderna sociedad urbana contra los que se manifestaba. Incluso cuando se trata de utopías que buscan regresar a la naturaleza o formar pequeñas comunidades aisladas, late en el fondo un rechazo de los “vicios” de la civilización urbana, que constituye una crítica frontal contra esta.
Pensar ciudades ideales ha sido una constante en el centro de la imaginación utópica desde tiempos remotos: ordenar el espacio urbano se ha entendido como el fundamento material para reordenar la sociedad. El impulso utópico se ha manifestado frecuentemente en un intento de refundar la sociedad partiendo de la creación de nuevas poblaciones concebidas racionalmente con arreglo a criterios alternativos. La ciudad, además de objeto de pensamiento y de marco de referencia para los utopistas, ha sido y es también un recurso fundamental de todo lo utópico, que encuentra en las ciudades el impulso de resistencia que impulsa alternativas contra el orden dominante.
Las Jornadas aspiran a ser una llamada de atención y un espacio de reflexión multidisciplinar sobre el papel de la ciudad en las utopías y el papel de la utopía en las ciudades: pensando históricamente para arrojar luz sobre los problemas del presente y estimular la imaginación creativa sobre propuestas de futuro. Si la utopía tuvo un origen atlántico y se desarrolló vinculada a la modernidad, con un pie en Europa y otro en América, esta mirada a la ciudad se centra sobre ese mismo espacio atlántico, poniendo el énfasis sobre las transferencias, las comparaciones, las miradas cruzadas y los marcos de referencia compartidos.
Para cualquier duda o consulta, pueden dirigirse a la dirección del evento (jornadas.ciudadyutopia@gmail.com), al coordinador general de las Jornadas, Juan Pro (juan.pro@csic.es) o a los demás miembros del Comité Organizador:
- Horacio Tarcus (CeDInCI)
- María Aguado (Universidad Autónoma de Madrid)
- Laura Fernández Cordero (CeDInCI)
- Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid)
- Ivanna Margarucci (CeDInCI)