Todas las entradas de: carlosferrera

20th conference of the utopian studies society

Entre los días 1-5 de julio de 2019 se ha celebrado la vigésima conferencia de la Utopian Studies Society en la ciudad italiana de Prato  https://sites.google.com/monash.edu/uss2019. Organizada en este caso por la Monash University Prato Centre bajo el título “Utopia, Dystopia and Climate Change”, ha sido un éxito de asistencia. El programa ha incluido talleres, conferencias dadas por personalidades dentro del campo de los estudios utópicos, como Darko Suvin, o paneles. Estos últimos, en un número superior a los sesenta, han reunido a unos doscientos intervinientes que han abordado en sus papers temáticas relacionadas con los estudios literarios (mayoritarios), arquitectónicos, sociológicos, históricos, filosóficos o del activismo. La elevada nómina de participantes dificulta determinar una línea predominante en las intervenciones. No obstante, quien escribe destacaría la insistencia en la gravedad del calentamiento global que refuerza la tendencia a conceder mayor preeminencia a las construcciones distópicas dentro del mundo actual de las utopías. Esto no implica el cierre de toda esperanza, pues, en la línea de lo teorizado por Tom Moylan y reflejado por novelistas, como Kim Stanley Robinson, en toda distopía se podría encontrar un atisbo de esperanza utópica. Asimismo y de nuevo en el ámbito literario, pudo detectarse un anhelo de acudir a tradiciones culturales no occidentales más respetuosas históricamente con el medio ambiente, recuperando literaturas de poblaciones indígenas como las americanas (del norte) o australianas. Finalmente, cabe destacar que seis miembros del grupo Histopía han participado en la conferencia con temas que abarcaron la necesidad de establecer un marco fundamentado en principios del derecho, complementario a la imaginación utópica; el papel político de la noción de desastre, derivada del cambio climático; la cartografía de las visiones distópicas en España, la distopía en los videojuegos, el activismo medioambiental del anarquismo en la Transición española o el impacto del cambio climático en las utopías del pasado.

Erik Olin Wright. In memorian

     El pasado 23 de enero falleció el sociólogo estadounidense Erik Olin Wright. A partir de los postulados del marxismo analítico inició en los años 1970 una aproximación empírica al estudio de las clases sociales, el cambio social y la desigualdad. Sus reflexiones conectaron pronto con el estudio de la utopía, uno de los ámbitos en que sus contribuciones han sido más influyentes. En los años siguientes elaboró una teoría de la emancipación social, basada en ideales de igualdad, democracia y sostenibilidad, así como en la crítica del capitalismo por constituir un obstáculo a aquellos logros.

Seguir leyendo Erik Olin Wright. In memorian

ALIMENTACIÓN Y UTOPÍA. UN INTERESANTE MONOGRÁFICO

     Dado que alimentarse es una de las actividades más básicas del ser humano, resulta lógica su conexión con la utopía. Las primeras manifestaciones sobre mundos ideales incluyeron situaciones de abundancia de comida, obtenida sin esfuerzo, como mostraban las descripciones de la Tierra de Cockaigne (en la imagen destacada, La tierra de Cockaigne de Pieter Brueghel “El Viejo”, 1567). Con más de mil millones de personas hambrientas o subalimentadas en la actualidad la provisión asegurada de alimentos ha legitimado las fórmulas de agricultura productivista (revoluciones verdes y transgénicos) que prometen ese mundo de abundancia. Frente a este discurso, especialmente en el mundo desarrollado, han surgido utopías de resistencia, partidarias de una alimentación sana, que alumbre una sociedad con justicia social y armónica con el medio ambiente.

 

     Buena muestra de la conexión entre comida y utopía es el monográfico de Cadernos de Literatura Comparadarevista del Instituto de Literatura Comparada de la Universidad de Oporto, editado por José Eduardo Reis y Fátima Vieira, activos investigadores en el ámbito utópico. Ambos reivindican la relación entre la comida y las formas de civilización, los valores gobernantes y la estructura social, así como sus implicaciones ideológicas y literarias que explicarían sus conexiones con la utopía. Así ha quedado demostrado por el papel reservado a los banquetes en obras clásicas del género, desde la Utopía de Moro hasta News From Nowhere de Morris, pasando por Looking Backward de Bellamy.

     El número publicado incluye trece textos que abordan la citada relación desde la historia cultural, con especial incidencia en las cuestiones de género, a través de obras literarias, cinematográficas, ensayos  o de  la práctica llevada a cabo por diferentes movimientos sociopolíticos de los siglos XIX y XX. En sus páginas aparecen el vegetarianismo y los movimientos higienistas, la comida sintética, los movimientos slow food, los agraristas de comienzos del siglo XX en el sur de los Estados Unidos con su lucha identitaria contra el capitalismo industrial, el papel de las mujeres en tiempos de escasez como creadoras de comidas imaginativas y protagonistas de movimientos solidarios, los sentidos como una construcción cultural y el papel de la comida en ellos.

     Pese a que en la Introducción se indica lo incipiente de este tipo de estudios, creo que este número muestra la  buena salud de tales investigaciones. Como lo hace el interesante conjunto de recensiones sobre ochos obras editadas en los últimos años, es cierto que todas procedentes del mundo anglosajón. A través de ellas se prolongan aspectos planteados en los artículos del monográfico con diferentes aproximaciones desde el punto de vista político, filosófico y ético, así como con enfoques metodológicos variados que abarcan la sociología, la economía, los estudios poscoloniales, de raza o género, mostrando la dimensión problemática de la alimentación y su impacto en todos los ámbitos sociales y personales en el pasado, el presente y en el futuro.  Una realidad que requiere un compromiso desde el mundo intelectual en la construcción de alternativas que alumbren un mundo mejor; o, al menos, así lo proclaman los autores de los artículos, miembros en su mayoría del  Alimentopia/Utopian Foodways Project.

Hystopia

      La novela Hystopia del estadounidense David Means, publicada en 2016 y traducida al español en marzo de este año por la editorial Sexto Piso, ha sido considerada por la crítica como una metanovela. De fuerte contenido autobiográfico, según el propio Means, recoge el manuscrito del veterano de Vietnam Eugene Allen, puesto en circulación tras su suicidio con comentarios de conocidos y amigos, así como algunas cartas del propio Allen. La novela es un homenaje a Kurt Vonnegut en lo que tiene de crónica sobre el horror y el absurdo de la guerra. Asimismo, tiene mucho de road movie con unos héroes que se liberan a partir del relato de sus recuerdos y de la huida al mundo más natural situado tras la frontera de Canadá.

https://www.youtube.com/watch?v=3EN183ZfXn4

      Sin duda, la novela es ucrónica, pues presenta unos Estados Unidos en la década de los 1960, con una historia alternativa en la que el presidente Kennedy no ha sido asesinado en Dallas y gobierna en su tercer mandato. La realidad del país es distópica. La acción transcurre en la zona de los Grandes Lagos, concretamente en el estado de Michigan, que aparece como una tierra devastada por disturbios sociales, raciales y de veteranos de Vietnam. Kennedy ha creado un programa de curación de estos últimos, basado en fármacos y en técnicas psicológicas destinadas a hacer olvidar el pasado bélico. El cuerpo policial creado a tal efecto, que recuerda al Cuerpo de Paz establecido por Kennedy en su presidencia, guarda cierta ironía porque no busca llevar la Pax Americana al resto del mundo sino al interior de los propios EEUU. Sin embargo, el programa falla con algunos veteranos, alterando su comportamiento e incitándoles a dirigir bandas y promover revueltas.

      Según Gavriel Rosenfeld, el autor no ha aprovechado las posibilidades de una historia alternativa al describir escasamente la realidad paralela y no aclarar por qué la presidencia de Kennedy es más distópica que la real de Johnson.

      En todo caso el futuro distópico, presentado como telón de fondo de la acción, nos traslada a la realidad presente de los paisajes postindustriales devastados de lugares como Detroit o Duluth en los que transcurre la acción de la obra.

Detroit

Duluth

 

Astronautas

     Stanislaw Lem ha sido posiblemente uno de los más sobresalientes escritores de Ciencia Ficción. Pese a haber vivido en la Polonia del socialismo real, fue ampliamente conocido en Occidente logrando que algunas de sus obras, como Solaris, hayan servido de guión a películas de Hollywood. Astronautas, escrita en 1951, fue su primera incursión en el género y logró un gran éxito en su país y en otros lugares del Este europeo. Seguir leyendo Astronautas