Todas las entradas de: antoniosantos

Valladolid, 1963. Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Valladolid. Tesis doctoral defendida en 2004: Elogio del silencio : Yasujiro Ozu en los tiempos de estruendo (1903-1963). Ayudante de Bibliotecas en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria entre 1988 y 2009. Profesor de Didáctica de las Ciencias Sociales en la Universidad de Cantabria desde 2009. Es asimismo profesor en la Cátedra de Historia y Estética de la Cinematografía de la Universidad de Valladolid, de manera ininterrumpida, desde 1986. Entre sus líneas de trabajo actuales destacan: La imagen como vía de acceso al conocimiento de la sociedad y de sus representaciones. Educación para el desarrollo. Educación crítica de la mirada: El cine como recurso didáctico en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Ha colaborado, entre otras, con las revistas Cuadernos Cinematográficos de la Universidad de Valladolid, Nosferatu, Historia XVI, Componente Norte, Litoral, Letra Internacional, Visions, Trasdós y con el Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo. Es autor de las siguientes monografías: Kenji Mizoguchi (Cátedra, 1993); Yasujiro Ozu: Elogio del silencio (Cátedra, 2005. 2ª edición, 2012); La trama policial en el cine (Cosema, 1995); El sueño imposible: aventuras cinematográficas de don Quijote y Sancho (Fundación Botín, 2006); Barataria, la imaginada: el ideal utópico de don Quijote y Sancho (Centro de Estudios Cervantinos; Universidad de Cantabria, 2008); En torno a Noriko. Primavera tardía, Principios de verano, Cuentos de Tokio (Filmoteca de Valencia; Institut Valenciá del´Audiovisual i de la Cinematografía Ricardo Muñoz Suay, 2010); Ozu: Tiempo de cine. Tomo I: El Todo y la Nada. Tokyo: Texnai, 2014). Tierras Ningún Lugar: Utopía y Cine. Madrid: Cátedra, 2017.

Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine

     La presente obra se interroga sobre el fenómeno utópico y sobre la estela que ha dejado en el cine. Acuñado por Tomás Moro en 1516, el término utopía concibe formas de gobierno encaminadas a conseguir la felicidad de todos los ciudadanos: un ideal que ha seducido y acompañado al hombre desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días. En efecto, el pensamiento utópico ha inspirado el arte, la literatura y la música occidentales de todo tiempo y lugar. Seguir leyendo Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine