La utopía de los sóviets en la Revolución Rusa

    El próximo 14 de diciembre (jueves) se presentará el libro de Felipe Aguado La utopía de los sóviets en la Revolución Rusa (Editorial Popular, Madrid, 2017). El acto tendrá lugar a las 18:30 h. en el Salón de Actos del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid (Calle Fuencarral, 101, 3º), con la participación de Clara Alonso (Editorial Popular), Luis Cifuentes (Sociedad Española de Profesores de Filosofía) y el autor del libro.     El libro plantea la tesis de que los sóviets de obreros, soldados y campesinos que impulsaron y canalizaron la Revolución rusa de 1917 materializaban un impulso utópico, que posteriormente se malogró. De este modo, en el corazón de la Revolución latiría una verdadera utopía popular, una utopía autogestionaria de emancipación colectiva, que el curso de los acontecimientos acabó liquidando para dar paso a un orden de cosas muy diferente del que habían prefigurado aquellos consejos populares revolucionarios: control del poder por el Partido Bolchevique, reconstrucción de un Estado autoritario, dictadura de partido único, centralización, burocratización, dirigismo…

     Para exponer esta tesis, Felipe Aguado dedica un primer capítulo de su libro a dilucidar lo que se entiende por utopía: un tema sobre el que el autor había desarrollado ya antes varios trabajos importantes, incluyendo el reciente Utopía y educación (Nueva Utopía, Madrid, 2016).  Siguen dos capítulos explicativos para entender el curso de la Revolución rusa: en el plano teórico, la doctrina del marxismo-leninismo; y, en el plano de los hechos históricos, los acontecimientos fundamentales del proceso revolucionario. Con estos tres elementos sucintamente expuestos, el libro culmina en un capítulo cuarto de “reflexiones y conclusiones”, en el cual confluyen los tres anteriores para sostener la tesis de la utopía fracasada o traicionada.

     La idea, bien plausible, de un impulso utópico latente detrás de la movilización social que produjo la Revolución se concreta en la observación de ese impulso y sus características en los efímeros sóviets populares de los primeros momentos revolucionarios. Allí estaría toda la grandeza de la Revolución; eclipsada por la deriva autoritaria y estatista que impuso a continuación la dictadura bolchevique. Felipe Aguado señala en su libro que este desenlace estaba implícito en la doctrina leninista y en su escasa confianza en las capacidades organizativas del “pueblo”; y abre la puerta a la reflexión alternativa sobre el alcance que pueden llegar a tener formas de organización nacidas de la espontaneidad popular, como fueron los sóviets de 1917.

     A pesar de la amplitud de los temas tratados, el libro de Felipe Aguado es extremadamente breve y sintético (menos de 150 páginas). Y resulta refrescante en el marco de los actos y publicaciones que están conmemorando el centenario de la Revolución rusa, en el cual predomina la visión ex-post del comunismo , tal como llegó a ser en sus peores momentos, bajo el totalitarismo de Stalin o en los periodos de estancamiento agónico del final de la URSS. Dentro de su obligada brevedad, el libro contiene suficiente información como para una lectura provechosa desde cualquier nivel previo de conocimiento de la revolución y del pensamiento marxista; así, por ejemplo, incluye una nada frecuente alusión a episodios como la insurrección makhnovista, de carácter libertario, que tuvo lugar en Ucrania entre 1919 y 1921, en pleno proceso de guerra civil contra los ejércitos blancos y de asentamiento del Estado soviético.


Un comentario sobre “La utopía de los sóviets en la Revolución Rusa”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.