Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine

     La presente obra se interroga sobre el fenómeno utópico y sobre la estela que ha dejado en el cine. Acuñado por Tomás Moro en 1516, el término utopía concibe formas de gobierno encaminadas a conseguir la felicidad de todos los ciudadanos: un ideal que ha seducido y acompañado al hombre desde los orígenes de la civilización hasta nuestros días. En efecto, el pensamiento utópico ha inspirado el arte, la literatura y la música occidentales de todo tiempo y lugar.

     El ensueño de la sociedad perfecta ha generado una poderosa fascinación sobre el imaginario colectivo, y esto justifica el interés que el cine ha mostrado por estos paisajes imaginarios, tanto en su vertiente positiva como en la negativa. A través de sus representaciones cinematográficas, este trabajo define el concepto de utopía y reconoce sus fronteras. Desde la República platónica hasta el Walden Dos de Skinner, y desde Shangri-La hasta Tomorrowland, el estudio aborda una completa historia de la Utopía tal como ha sido modelada por el Cine, pero asimismo traza una pequeña historia del Cine a través de sus concepciones utópicas.

     Tomando como base una selección filmográfica en la que conviven autores clásicos y modernos de muy distinta procedencia, el volumen explora las seductoras contradicciones que, a menudo, hacen de la utopía un hermoso proyecto y una inquietante posibilidad. El fracaso histórico de la mayoría de los experimentos utópicos que se han realizado demuestra que es imposible edificar mundos perfectos y sociedades ideales sobre el rechazo de los valores individuales. Así la ciudad radiante se transforma en una cárcel ordenada y apacible, una sociedad cerrada que desprecia a los que no forman parte de sus comunidades exclusivas. Prisionero de sus propias contradicciones, el sueño utópico degenerará en pesadilla apocalíptica. De este modo la utopía cumple una importante función como instrumento de diagnosis social y de advertencia sobre los peligros que amenazan a la humanidad. No es poco. El servicio que estos relatos parabólicos, ofrecidos bajo distintos ropajes y diferentes soportes, prestan a la sociedad merece ser tenido en cuenta bajo la luz de una evidencia: si no nos ocupamos del porvenir hoy, el porvenir terminará ocupándose de nosotros.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
antoniosantos (4 de julio de 2017). Tierras de Ningún Lugar: Utopía y Cine. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v525


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.