Astronautas

     Stanislaw Lem ha sido posiblemente uno de los más sobresalientes escritores de Ciencia Ficción. Pese a haber vivido en la Polonia del socialismo real, fue ampliamente conocido en Occidente logrando que algunas de sus obras, como Solaris, hayan servido de guión a películas de Hollywood. Astronautas, escrita en 1951, fue su primera incursión en el género y logró un gran éxito en su país y en otros lugares del Este europeo.

     Lem supo convivir con el régimen soviético, aunque tuvo problemas con la censura. La obra citada guarda interés para el género utópico por representar el ideal del socialismo real del periodo estalinista. Tras una época de explotación universal del capitalismo, en la Tierra ha triunfado el comunismo, lo que ha supuesto el fin de todas las guerras y explotaciones. Esto permite una mejora del nivel de vida y una domesticación de la naturaleza, buscando ventajas económicas. Tales ideas inspiradas en los principios de la Ilustración y en los movimientos desarrollistas posteriores, estuvieron presentes en el socialismo utópico y fueron la base de legitimidad de los regímenes soviéticos.

     En un momento en que vivimos atemorizados por el cambio climático, resulta llamativo que en la obra se pretende deshelar los polos para convertirlos en selvas tropicales. Los protagonistas cuadran con el ideal del hombre socialista: son abnegados hasta el sacrificio en la lucha por el progreso de la humanidad; los adolescentes están ávidos de conocimientos e imbuidos de la mentalidad pionera de la colonización siberiana.

     Los protagonistas (una tripulación enviada en cohete al planeta Venus) pertenecen en su mayoría a países del Este europeo (el comandante es ruso) y a otros del III Mundo. Es cierto que el narrador es de origen americano, pero su abuelo tuvo que abandonar aquel país por comunista y negro. Todos son científicos, lo que se considera por la crítica una pequeña grieta pasada por la censura, al no aparecer ningún funcionario del partido. Tampoco aparece ninguna mujer, aunque, en un momento de peligro, el jefe de la expedición recuerda cuando leía de joven con su esposa La pluralidad de mundos habitados del astrónomo y espiritista francés Camille Flammarion. La obra tiene muchos momentos de lectura farragosa, aunque las detalladas descripciones de lo que encuentran en la superficie de Venus son sobresalientes.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
carlosferrera (8 de febrero de 2017). Astronautas. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v51x


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.