El Proyecto Utopía (proyecto conjunto de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Casa de Velázquez) organiza un coloquio internacional sobre La utopía: enfoque histórico de una noción filosófica en la Casa de Velázquez de Madrid, el 8 y 9 de febrero de 2017.
Cuando se cumple el quinto centenario de la publicación de la Utopía de Tomás Moro, este proyecto de investigación interdisciplinaria, que reúne a especialistas de formación y competencias diferentes, procedentes tanto del área de historia antigua como de filosofía, se propone estudiar desde una nueva perspectiva la utopía política antigua, atendiendo a la complejidad de las relaciones entre reflexión filosófica y experimentación social y política. Partiendo de una serie de puentes trazados entre el mundo griego y el mundo romano, se trata de profundizar en la noción filosófica de utopía, analizando el contexto ideológico en el que surge, para explorar de qué modo se relacionan el modelo ideal de la ciudad y las condiciones políticas de su actualización, incluyendo la Época Contemporánea.
El programa del coloquio, coordinado por José María Zamora (Universidad Autónoma de Madrid), Michel Humm (Université de Strasbourg) y Maria Teresa Schettino (Université de Haute-Alsace) es el siguiente:
Miércoles 8/02/2017
9h30-10h
Apertura
Michel BERTRAND (Director de la Casa de Velázquez), Margarita ALFARO AMIEIRO (Vicerrectora de Cooperación y Extensión Universitaria de la Universidad Autónoma de Madrid), Antonio CASCÓN DORADO (Decano de la Facultad de Filosofía y Letras
de la Universidad Autónoma de Madrid)
10h-14h
Presidencia: Marianne COUDRY (Université de Haute-Alsace)
Maria Teresa SCHETTINO (Université de Haute-Alsace): L’utopie politique et la cité idéale : bilan d’un programme scientifique en cours
Juan PRO RUIZ (Universidad Autónoma de Madrid): Usos de Utopía en el español contemporáneo
Félix DUQUE PAJUELO (Universidad Autónoma de Madrid): A la distopía por saturación de la utopía
Pausa
Presidencia: Evaristo PRIETO NAVARRO (Universidad Autónoma de Madrid)
Leonardo MATTANA (Universidad Autónoma de Madrid): Pasados utópicos en el Príncipe de Maquiavelo, entre Gramsci y Hegel
Marcela VÉLEZ LEÓN (Universidad Autónoma de Madrid): Utopía moderna: el rostro de Jano de la revolución
Eduardo ZAZO JIMÉNEZ (Universidad Autónoma de Madrid): «Un tiempo carente de profetas»: la crítica de la utopía por Weber
Nuria SÁNCHEZ MADRID (Universidad Complutense de Madrid): Las ciudades invisibles en Italo Calvino y O bairro de Gonçalo M. Tavares: materializaciones literarias de la utopía
16-18 h.
Presidencia: Maria Teresa SCHETTINO (Université de Haute-Alsace)
Luana QUATTROCELLI (Université de Strasbourg): Le langage de l’utopie chez les méliques grecs. Politique ou poésie ?
Patxi LANCEROS MÉNDEZ (Universidad de Deusto): El sarcasmo de la utopía: Aristófanes
Serena BRIOSCHI (Università degli Studi di Pavia / Université de Haute-Alsace): Turi: città ideale o utopia mancata?
Jueves, 9/02/2017
10h-13h30
Presidencia: Patxi LANCEROS MÉNDEZ (Universidad de Deusto)
Valerio ROCCO LO ZANO (Universidad Autónoma de Madrid): El filósofo-rey: ¿utopía o distopía?
José María ZAMORA CALVO (Universidad Autónoma de Madrid): La Atlántida de Platón: el lugar mítico de la utopía
Chiara CARSANA y Cesare ZIZZA (Università degli Studi di Pavia): «Dove fonderemo la nostra città?»: luoghi e costituzioni ideali in Platone Aristotele e Cicerone
Pausa
Presidencia: Chiara CARSANA (Università degli Studi di Pavia)
Charles PARISOT-SILLON (UMR 5060 – IRAMAT, CNRS / Université d’Orléans): Ville idéale et mémoire civique à la période républicaine : l’apport de la documentation numismatique
Marianne COUDRY (Université de Haute-Alsace): Libérer le vote des sénateurs romains : utopie et réalisme dans la 2e Lettre à César
15h30-18h
Presidencia: Laurent CALLEGARIN (École des hautes études hispaniques et ibériques – Casa de Velázquez)
Michel HUMM (Université de Strasbourg): La fondation de colonies par Rome à l’époque médio-républicaine et le modèle de la « cité idéale »
Anne JACQUEMIN (Université de Strasbourg): L’historicisation des utopies chez Diodore
Alberto GIUDICE (Université de Haute-Alsace): Atene in età adrianea tra modelli utopici e spazi ideali
Conclusiones: Michel HUMM (Université de Strasbourg), José María ZAMORA CALVO (Universidad Autónoma de Madrid)
Saludos amigo Juan. Me he tomado la libertad de compartir contigo mi utopía, a continuación. Espero que te sea de algún provecho. Gracias.
SALVEMOS AL MUNDO, DISEÑEMOS UN NUEVO MODELO DE SOCIEDAD.
Si queremos construir una sociedad mundial que sea sostenible en el tiempo, debemos llevar su diseño a los extremos requeridos por la gravísima situación ambiental y social planteada en la actualidad, cuyo empeoramiento puede culminar en la destrucción de la especie humana.
La solución para esta problemática potencialmente aniquiladora de nuestra “civilización”, representada por las guerras, las hambrunas, la explotación del hombre por el hombre y la destrucción del ecosistema, nunca llegará como resultado de aplicar simples paliativos dentro de un sistema de cosas esencialmente malo, por muy bien intencionados que éstos sean.
Nuestra idea consiste en esbozar un prototipo de sociedad ideal realista y factible que rompa con los defectuosos parámetros actuales, y cuya difusión propicie la realización de cambios en el orden mundial establecido hasta que se logre la instauración en todo el planeta de un estado de bienestar generalizado y permanente.
Este novedoso modelo de colectividad estaría representado por una ciudad sostenible y autosuficiente, que sería exhibida en forma de maquetas, video juegos, historietas, producciones fílmicas y parques temáticos, la cual poseería, entre otras, las siguientes características : Uso prioritario de materiales y tecnologías de punta amistosos con el medio ambiente; autosuficiencia tecnológica total; limitación del crecimiento económico y poblacional; supresión de la manipulación proveniente de factores de poder económicos, religiosos y políticos; desaparición de toda forma de reverencia entre seres humanos; eliminación del dinero en efectivo; gratuidad total de la salud y la educación; verdadero respeto a las libertades; y democracia real.
En concreto, la convocatoria es para diseñes por tu cuenta un conglomerado urbano con esas características y la compartas con la humanidad, o te unas a nosotros en nuestro sitio web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/
donde estamos trabajando en ese sentido.
Atentamente, César Emilio Valdivieso París