Julia Ramírez Blanco
En el 500 aniversario de la Utopía de Tomás Moro, la europea Utopian Studies Society (sociedad de estudios utópicos) ha celebrado su congreso anual en la ciudad de Lisboa. En la capital portuguesa, los asistentes fueron recibidos con un sorprentedente merchandising de cuidado diseño conmemorativo. Bolsas, tazas, abanicos, camisetas y cuadernos, con fondo blanco o azul, estaban estampados con el alfabeto que Moro había imaginado para su isla ideal.
Taza con el lema “utopian thoughts”, escrito en el alfabeto de la Utopía de Tomás Moro.
Entre los días 5 y 9 de julio en la Universidad Nova tuvieron lugar unas 176 charlas y talleres, con hasta seis mesas simultaneas. Esta condensación volvió imposible la idea de una única crónica global del congreso, pudiéndose sólo dar cuenta de los recorridos azarosos de los participantes, que siguieron la brújula de sus propios intereses apasionados.
En cualquier caso, la experiencia personal y la lectura atenta del libro de abstracts permiten observar algunas líneas motoras. Durante los cuatro días de duración del congreso se han presentado, como es lógico, muchos papers en torno a la obra de Tomás Moro. Asimismo, fueron recurrentes los análisis centrados en las utopías ecológicas y el cambio climático. Frente a multitud de charlas de sentido teórico, acudieron también cuatro miembros de Tamera, una comunidad ecológica cercana a Lisboa, donde experimentan con formas de vida alternativas y sostenibles. Reflexionando acerca de una cuestión muy cotidiana, han tenido lugar hasta 2 mesas centradas en los food studies o estudios acerca de la comida, con gran protagonismo de personas procedentes de la Universidad de Oporto.
Casas en la comunidad de Tamera, Portugal.
Algunas sesiones, por su significación resaltaron especialmente. En la mesa redonda del segundo día, se incidió en la noción ampliada de lo utópico, a partir del discurso de cuatro investigadores: Tom Moylan, Andrew Millner, Jacqueline Dutton y Laurence Davis. Andrew Milner habló de ciencia ficción, y de las distintas formas y géneros que ha ido tomando la utopía a lo largo del tiempo. Jacqueline Dutton apuntó el origen eurocéntrico del concepto de utopía, señalando que el impulso utópico, si es que tiene sentido llamarlo así, en muchos países no occidentales no adopta las formas a las que estamos acostumbrados. Laurence Davis, por su parte, habló del sentido procesual y abierto, de utopías no autoritarias próximas al anarquismo. Finalmente Nathaniel Coleman realizó un breve recorrido por la historia de las utopías arquitectónicas.
Para el campo de los estudios utópicos, resultó importante la presentación de la bibliografía comentada de literatura utópica en inglés, de Lyman Tower Sargent (Online Searchable Version of Utopian Literature in English). Este ingente trabajo estará accesible en internet y por el momento puede consultarse en la dirección http://openpublishing.psu.edu/utopia/. Por su belleza combinada con el rigor, resultó impactante la charla Mapping Utopia, del geógrafo Darrell A. Norris, quien acompañó su mapeado de la isla de Tomás Moro con hermosos dibujos realizados al acuarela. En una suerte de libro autoeditado nos ofreció estas imágenes, acompañadas de textos que describen la topografía y extensión de la isla: esta edición limitada, sin duda constituía un libro de artista involuntario.
Imagen de la película Elysium (2013).
Tres investigadores del proyecto Historia del Futuro acudimos en esta ocasión. Nere Basabe habló acerca de los discursos utópicos del siglo XIX, ligados al proyecto de una Unión Europea muy distinta a la que hoy contemplamos. Carlos Ferrera presentó su trabajo acerca del espiritualismo en el último tercio del XIX en España. Pere Gallardo tituló su participación “Apartheids flotantes: de Laputa a Elysium“, centrando su análisis en la película de Neill Blomkamp Elysium (2013). Por mi parte, yo hice un recorrido por la inserción de lo utópico dentro de los discursos artísticos, desde los años noventa hasta hoy.
Elmgreen & Dragset, Spelling Utopia [«Deletreando utopía»], 2003. Performance ideada para la Bienal de Venecia, dentro de la llamada Utopia Station.
Pese a la presencia de sesiones dedicadas a empujar las fronteras del tema de estudio, charlando con otros habituales de los congresos de la USS coincidimos en que, en esta ocasión, la reunión se había centrado más en lo textual, habiendo menos cine, menos arte, menos activismo y menos estudios sobre comunidades. En palabras de un colega, parece haberse prestado menos atención a la “materialidad”. Quizás esto se relacione con el hecho de que la organización este año ha corrido a cargo del CETAPS (Centre for English, Translation and Anglo-Portuguese Studies), que une la Universidade do Porto y la Universidade Nova de Lisboa. Cada congreso tiene su especificidad, relacionada con la naturaleza de los departamentos organizadores, la situación sociopolítica del momento y los imponderables que puedan influir en cada una de las convocatorias. En cualquier caso, siempre es hermoso tener una cita anual para dedicarse, colectivamente, a ese “soñar despierto” del cual hablaba Bloch.
Se puede consultar el programa, las biografías, y el libro de abstracts en http://uss2016.fcsh.unl.pt/
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
juliaramirez (18 de julio de 2016). Crónica del Congreso de la Utopian Studies Society, Lisboa 2016. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v51f
Sin duda, el resumen elaborado por Julia Ramírez aborda de manera clara la dinámica general del congreso. En mi opinión, cabría añadir un predominio de todo lo relacionado con el mundo anglosajón, nunca dejado de lado pese a la existencia de presentaciones referidas al ámbito búlgaro, finlandés, chileno…
Junto a las mesas, me gustaría destacar el significado de las Plenary Lecture por remitir a reflexiones más generales. En el primer día Francisco Bethencourt (Utopia: The Present and the Past) incidió en la idea de los derechos humanos como la última utopía y en el paso de las grandes utopías holísticas del pasado a las “más pequeñas” de la actualidad. El autor planteó igualmente el traslado de la utopía al debate político en el siglo XX, representado en las obras de Bloch, Benjamin o Mannheim. Finalmente, insistió en la conversión del capitalismo en la distopía actual, como demostraban las obras de Richard Sennet, con su afirmación sobre los cambios antropológicos existentes que conducen a sujetos más inclinados a compartir; o de Paul Mason y sus críticas a los límites a un verdadero desarrollo tecnológico, económico y democrático, impuestos por el capitalismo neoliberal.
Por su parte Viriato Soromenho Marques recurrió en su conferencia (Modern and Ancient Utopias in Critical Perspectives) a una ambigüedad provocadora entre utopía y distopía. En su opinión, la destrucción medioambiental del llamado periodo del Antropoceno (iniciado en el siglo XVIII y marcado por el impacto desequilibrante del hombre sobre el medio), habría sido resultado del triunfo de la utopía de la modernidad. Esta, presente en la obra de Bacon, había abogado por una sociedad regida por científicos y tecnólogos, capaces de controlar la naturaleza. Ante sus desastrosos resultados, Soromenho Marques sostuvo la necesidad de una nueva utopía, buscando como referentes las obras, entre otros, de Ulrich Beck o Hannah Arendt. En definitiva, se volvía necesario un cambio de paradigma científico, fundamentado en una nueva ciencia holística y conservadora, centrada en una Tierra permanente y no en los hombres efímeros por su mortalidad.
Finalmente, por apuntar la experiencia de una de las mesas, me gustaría destacar la organizada con el título “Mapping Utopia as concept. Methodological Issues in the Research on Utopia”. Reunió a tres investigadores de la Universidad de Florencia, Gianluca Bonaiuti, Francesca Panozzo y Silvia Rodeschini, y giró en torno a cuestiones de carácter conceptual. Los ponentes prestaron atención, respectivamente, a las figuras de Bloch, Levitas y Koselleck, para insistir en la utopía como un concepto de posibilidad.