El pasado mes de octubre tuvo lugar la 47ª conferencia de la Society for Utopian Studies, “elsewhere and elsewhen / en otros lugares y otros tiempos”, en Tulum.
El Call for papers de esta edición desafiaba la noción de que la utopía ha de ser ilocalizable en el espacio y tiempo –se encuentra en un somewhere y nowhere– ya que necesitamos utopías concretas que poder arraigar en nuestro presente –más cercanas a los conceptos de elsewhere y elsewhen–. Se señalaba, por otra parte, que este cambio es fundamental para escapar de lo que José Esteban Muñoz denominó “pesimismo político incapacitante”, o una inmovilidad política a la que conducen las utopías abstractas. La salida de “la cárcel del presente” –término también acuñado por Muñoz– encontraba sus respuestas a través de los diversos temas que sugería este llamado: latinx y chicanx studies, estudios sobre lo LGTBQ+, en torno al género y la sexualidad, la discapacidad, estudios críticos de la raza, estudios poscoloniales, poshumanismo o nuevos materialismos, entre muchos otros.
Como parte de estas nuevas propuestas, escuchamos la conferencia plenaria de Susan Antebi: “Otherworldly Archives: Disability and the Paranormal in the Mexican Fin de Siécle”. Antebi invitó a revisar la relación entre lo anormal y lo paranormal –o entre la locura y lo mágico [madness and magic]– que surgió a finales del siglo XIX con la institucionalización de la psiquiatría y de la estigmatización de la diferencia. Nos acercó a este mundo a través de lo que denomina un archivo-de-otro-mundo [otherworldly archives]: un archivo que no sólo nos acerca a otro mundo, sino que nos saca del propio. A través de esta reflexión, Susan Antebi reflexionaba sobre el propio viaje temporal que supone el trabajo de archivo, una experiencia que difumina la línea entre quién estudia y el objeto de estudio: “la inmersión en este archivo se asemeja a veces a una experiencia de otro mundo que puede cultivarse prestando atención a las sensaciones corporales, a los demás objetos de la sala […], aún a riesgo de una lectura apropiada e impropia, o de escapismo”.
Mesa redonda “Buscando utopías trasatlánticas”.
La necesidad de buscar la utopía concreta ha sido también una cuestión fundamental para los proyectos del Equipo HISTOPIA. Preocupación que ha terminado reflejándose en publicaciones como el Diccionario de lugares utópicos (2022). Llevamos nuestras propuestas tanto de forma conjunta como individualmente. Por una parte, preparamos una mesa redonda, “Buscando utopías trasatlánticas: imaginarios alternativos entre Europa y América”, conformada por Juan Pro, Francisco José Martínez Mesa, Julia Ramírez-Blanco, Elisabetta Di Minico e Iria Gómez del Castillo. En esta mesa presentamos los distintos proyectos en los que el equipo está trabajando: desde publicaciones académicas, comunicaciones y congresos; pasando por el desarrollo del Laboratorio de Utopías, sobre el que informaremos más adelante; hasta el surgimiento de una nueva Revista de Estudios Utópicos.
Ponencia de Juan Pro en la mesa Historicizing Utopia.
Nuestras propuestas individuales contribuyeron a la propuesta general del congreso desde distintas líneas. Por una parte, Juan Pro participó en una mesa fundamental para este giro en la relocalización de la utopía en otros lugares y tiempos: Historicizing Utopia: The Past as Resource for the Future?. Allí presentó su ponencia “Nuevos mundos para la utopía fourierista: la conexión hispano-mexicana”, mostrando cómo transitó esta propuesta del socialismo utópico francés desde Europa hacia América Latina, a través de la conexión del grupo fourierista formado en Cádiz en la primera mitad del siglo XIX. Francisco José Martínez Mesa y Elisabetta Di Minico profundizaron en el fin de la utopía en nuestro contexto actual. Martínez Mesa con su ponencia “¿El utopismo colonizado? El fin del futuro en un mundo acelerado”, reflexionaba sobre el impacto que la percepción del tiempo tiene en el utopismo y, especialmente, los problemas a los que nos enfrentamos: el aceleracionismo y el cortoplacismo, impulsores de esa ‘cárcel del presente’.
Ponencia de Francisco Martínez Mesa.
Ponencia de Elisabetta Di Minico.
Di Minico, con su ponencia “Eat the Poor: The Cannibalistic System of Capitalism and Patriarchy in Bazterrica’s Cadáver Exquisito”, nos mostraba la crisis humanitaria que podría generarse en un mundo en el que la línea de lo humano se ve cada vez más difuminada por la escasez de recursos, un mundo en el que la expresión “Eat the rich” se revierte y se vuelve literal.
Ponencia de Iria Gómez del Castillo.
Finalmente, Iria Gómez del Castillo participó en la mesa Theorizing Queer Utopias: José Esteban Muñoz and Lee Edelman, con la ponencia: “A kind of queer doing: exploring postutopianism through the Chicanx Borderlands”. En su presentación, reflejaba la necesidad de acudir a la genealogía del pensamiento chicano para comprender giros teóricos y activistas de nuestro presente, enfocándose en su impacto en las propuestas de José Esteban Muñoz.
El Equipo HISTOPIA dialoga sobre sus proyectos con el público.
La 47ª Conferencia de la Society for Utopian Studies ha destacado la necesidad de anclar nuestras discusiones sobre utopía en contextos concretos. Desde el Equipo HISTOPIA, continuamos pensando en la necesidad de generar utopías arraigadas en espacios y tiempos. Para ello, es fundamental el estudio del pasado, la revisión de los futuros que ya hemos deseado y de aquellos indeseables.
¡Seguiremos buscando elsewheres y elsewhens!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iriagomezdelcastillo (5 de noviembre de 2024). “En otros lugares y otros tiempos”: la 47ª Conferencia de la Society for Utopian Studies en Tulum. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12mc5