Seminario Internacional “Utopías: ficción, pensamiento y acción”. Ciudad de México, 14-15 octubre 2024

Entre los días 13 y 14 de este mes de octubre, el Auditorio Pablo González Casanova, en el Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM, Ciudad de México) ha sido el escenario del Seminario Internacional “Utopías y religiones seculares”, organizado por esta misma institución, el proyecto de investigación UtopiAtlantica (CSIC, España) y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías, con el apoyo de la Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas” y la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, ambas también pertenecientes a la Universidad Nacional Autónoma de México.

     El objetivo del mismo, según sus organizadores, era invitar a investigadores y estudiosos del utopismo en sus diferentes expresiones y desde distintas disciplinas académicas (historia, política sociología, antropología, filosofía, literatura, arte, espacio audiovisual, etc.) a un espacio de reflexión y encuentro en torno al fenómeno, en un momento como el actual donde, más que nunca, parece necesario afrontar el clima general de escepticismo y crisis instalado en nuestras sociedades. En este sentido, la utopía puede llegar a ofrecer nuevas lecturas de la realidad que permitan la exploración de futuros alternativos fundados a partir de la acción colectiva y la esperanza en una existencia individual y compartida lejos de los oscuros augurios que el discurso hegemónico impone y propaga.

     Partiendo de estas premisas, el Seminario se estructuró en torno a cuatro mesas, centradas en sus correspondientes bloques temáticos: “Pensar la utopía”, “Reformular la utopía”, “Imaginar la utopía” y “Socializar la utopía”. Cada uno de estos bloques contó con ponencias de miembros del proyecto UtopiAtlantica, así como con las propuestas de otros investigadores convocados a las jornadas.

     El lunes 13, tras la inauguración oficial del seminario, con palabras de Diana Tamara Martínez Ruiz (Secretaría de Desarrollo Institucional – UNAM) tuvo lugar la primera mesa –“Pensar la utopía”, moderada por Guillem Compte Nunes (Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas” e Instituto de Investigaciones Sociales – UNAM), contó con la participación de Francisco José Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid, Equipo HISTOPIA) con su ponencia “La privatización de la utopía: reflexiones sobre el nuevo antiutopismo”; Araceli Mondragón González (Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México) que abordó la cuestión de la “Esperanza y utopía en la cosmovisión occidental: entre el ser heroico y el ser mesiánico”; Francisco J. Paoli Bolio (Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM) que proporcionó algunas “Sugerencias metodológicas para analizar utopías y evitar distopías constitucionales”; y Paola Vázquez Almanza (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM), que cerró la sesión con su trabajo sobre “Utopías posdemocráticas: el decolonialismo frente a la crisis del régimen democrático”.

     El martes 14 se celebraron las tres mesas restantes. Bajo el tema genérico de “Reformular la utopía”, Guillem Compte Nunes comenzó presentando su trabajo en torno a “El futuro tecnológico según un colectivo hacktivista de la Ciudad de México: entre la utopía sociotecnológica y la desafección utópica”. A continuación, Iria Gómez del Castillo Dávila (Escuela de Estudios Hispanoamericanos – Instituto de Historia, CSIC), introdujo a los asistentes en los “Cyborgs de Aztlán: potencialidades de una colectividad post-utópica”. Finalmente, Julián Woodside (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, ITESO, México), abordó desde una interesante perspectiva las “Utopías multimodales para un presente distópico”. La mesa fue moderada por Juan Pro (Escuela de Estudios Hispanoamericanos – Instituto de Historia, CSIC).

     La tercera mesa del Seminario, titulada “Imaginar la utopía” y moderada por José Luis Paredes Pacho (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM y Universidad Iberoamericana, México), contó con las ponencias de Romina A. España Paredes (Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales – UNAM, Mérida, Yucatán), con su trabajo “Utopía y ficción. Imaginarios de la identidad en el periódico literario El Museo Yucateco”; Juan Pro, cuyo análisis se centró en “Utopía en la vida y obra de Eugenio María de Hostos”; y Bruno Velázquez Delgado (Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes, Difusión Cultural – UNAM), que abordó la obra de Ursula K. Leguin: “Terramar: del utopismo naturalista ácrata”.

    El Seminario se cerró con una última mesa consagrada a “Socializar la utopía”. José Luis Paredes Pacho presentó su interesante propuesta en torno a las “Líneas de fuga. Autonomía y heterotopía en un mercado callejero”. A continuación, Julia Ramírez-Blanco (Universidad Complutense de Madrid, Equipo HISTOPIA) planteó, desde una perspectiva diferente, la cuestión “Trabajar la praxis utópica ante la crisis ecosocial”. Finalmente, María Sierra (Universidad de Sevilla) ofreció una interesante panorámica en su ponencia “De la utopía racial al utopismo antirracista: un recorrido histórico abierto”.

     Bruno Velázquez Delgado, moderadorde esta cuarta mesa,  fue quien clausuró oficialmente las jornadas, que constituyeron un rico y prolífico punto de encuentro con investigadores de uno y otro lado del Atlántico; un encuentro que, sin duda, no será el último, a la vista de la afinidad de temáticas y la calidad de los debates suscitados tras las intervenciones de todos los participantes y asistentes al encuentro.

     Aunque las jornadas se celebraron de manera presencial, también pudieron seguirse a distancia gracias a la retransmisión en directo por el canal YouTube del Instituto de Investigaciones Sociales. Todas las sesiones fueron grabadas y se encuentran a disposición de las personas interesadas en el siguiente enlace:  https://www.youtube.com/@canaliisunam/streams


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
franciscomartinezmesa (29 de octubre de 2024). Seminario Internacional “Utopías: ficción, pensamiento y acción”. Ciudad de México, 14-15 octubre 2024. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/12l6n


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.