Entre los días 3 y 5 de julio tuvo lugar la 24th Conference of the Utopian Studies Society/Europe. Se celebró en la Central European University’s Democracy Institute (CEU), en Budapest. El tema elegido para este año, “Utopia and democracy”, no fue casual: en el acto inaugural se nos recordó que este podría ser uno de los últimos eventos celebrados en la sede de Budapest del CEU, ya que desde hace varios años el instituto se está trasladando a Viena debido a la decisión del gobierno húngaro de cerrar —forzosamente— el centro. Reflexionar sobre la utopía en este espacio nos invita a relocalizarla en nuestro presente: los estragos de la crisis democrática que anticipaban series como Years & Years se adelantan y la necesidad de buscar alternativas, incluso desde espacios inhóspitos para ello, se vuelve urgente.
El llamado a contribuciones de la conferencia incidía en que la democracia no es tan solo sus instituciones: es la creencia en la igualdad, en la libertad de expresión, en la solidaridad, la pluralidad de opiniones y el respeto a la dignidad humana. Valores que, en la actualidad, han de ser repensados desde la lucha feminista, la inclusión de la multiculturalidad, la crítica descolonizadora o el utopismo queer. Por ello, se conmemoró también el XV aniversario de la publicación Cruising Utopia: The Then and There of Queer Futurity, de José Esteban Muñoz (2009), que tanto reflexionó sobre cómo generar colectividad desde la multiplicidad de experiencias, sin perder la responsabilidad de compartir un presente y un futuro. De todo ello se llenaron los pasillos y salas de conferencias de este evento.
Ponencia en honor a José Esteban Muñoz, en la mesa “Re-Thinking the Future: Radical Utopianisms”.
Siguiendo esta línea, las dos ponentes principales (Keynote speakers), Nicole Pohl y Nathalie Vanfasse, hicieron especial énfasis en el utopismo como mecanismo para generar sociedades democráticas, más que en la forma que podría tomar una utopía desconectada de nuestro presente. Nicole Pohl amplió la noción kantiana de la libertad, la autonomía y la práctica del cosmopolitismo (cosmo-practice) para incluir la diversidad en nuestra definición de lo humano y lo no-humano. Incidió en la necesidad de plantear nuevas bases para un utopismo global que transgreda las fronteras nacionales y el patriotismo-de-exclusión. Por su parte, Nathalie Vanfasse, a través de la obra y vida de Charles Dickens, repensó la economía más allá de lo económico: para la autora, no es tan solo una transacción, es el modo en que entendemos la distribución de nuestros recursos, una herramienta para reflexionar sobre la relación entre comunidad y solidaridad. Propuso poner en el centro de nuestras relaciones económicas al homo vulnerabilis: una sociedad que reconozca la imposibilidad de separar la razón de la emoción para el mantenimiento de la vida y que ha de enfocarse, inevitablemente, en la solidaridad (solidarity building).
Desde el equipo HISTOPIA se hicieron importantes contribuciones. Participamos con el panel “The Crisis of Democracies: Lights and Shadows in the Contemporary Dystopian Imaginary”, conformado por Francisco Martínez Mesa (Universidad Complutense de Madrid), Elisabetta Di Minico (Universidad Complutense de Madrid) y Javier Álvarez Caballero (Universidad de Salamanca), acompañades por Manuela Ceretta (Università di Torino). En este panel se mostraba de una forma audaz cómo la distopía, si bien no se enfoca en proponer una hoja de ruta definida, guarda en su interior una capacidad de crítica profundamente movilizadora. Francisco Martínez Mesa reflexionó sobre su carácter paralizante, fundamental para comprender la ruptura del sueño social de nuestras sociedades contemporáneas. Sin embargo, Elisabetta Di Minico nos mostró movilizaciones feministas repletas del imaginario de The Handmaid’s Tale (Atwood, 1985 [“El cuento de la criada”]); relato que completó Javier Álvarez Caballero con una obra menos conocida de Margaret Atwood, MaddAddam (2013), en la que nos recordaba la interrelación de las luchas y, en este caso, la centralidad del ecologismo para las sociedades posthumanas.
Debate entre el Equipo HISTOPIA tras el panel “The Crisis of Democracies”.
Por otra parte, participamos de forma individual Carlos Ferrera e Iria Gómez del Castillo. Carlos, con su ponencia “The transatlantic dream of the GATEPAC. City, art and utopia”, incidía en la importancia de la utopía en la arquitectura y su papel en un urbanismo de primera mitad del siglo XX —profundamente influenciado por Le Corbusier— que buscó la manera de construir espacios que alcanzasen la armonía social. Yo participé en una estimulante mesa llamada “Re-Thinking the Future: Radical Utopianisms”, con una ponencia en honor a José Esteban Muñoz sobre el impacto del utopismo chicanx en su visión de la colectividad. En la sesión de cierre tuve el placer de anunciar, junto con Fátima Vieira, el nacimiento de la Revista de Estudios Utópicos, publicada por Editorial CSIC, noticia que publicamos recientemente en este mismo blog.
Ponencia de Carlos Ferrera sobre utopía, urbanismo y el GATEPAC.
El congreso nos dejó con una clara sensación de que, aunque el futuro pueda parecer incierto y hostil, la capacidad crítica de la utopía y la distopía es una herramienta para imaginar y construir alternativas. El nacimiento de la Revista de Estudios Utópicos es un testimonio de la vitalidad y relevancia continua de estos estudios. Esperamos que futuros encuentros sigan promoviendo este diálogo esencial y nos guíen hacia sociedades más justas, solidarias e inclusivas. Los retos son muchos. Me quedo, personalmente, con una de las conclusiones de la ponencia de Barnita Bagchi quien —desde los estudios transculturales y poscoloniales— nos recordó que el cruce de ideas, pensamientos y perspectivas puede llegar a ser realmente transformador cuando nos hacemos cargo del lugar que ocupamos en el mundo.
¡Nos seguiremos encontrando en las intersecciones!
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
iriagomezdelcastillo (5 de agosto de 2024). Utopía y democracia: 24º Congreso de la Utopian Studies Society/Europe en Budapest. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 5 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/124tq