Una historia del utopismo en el mundo hispánico

Acaba de publicarse el libro Utopías hispanas: historia y antología (Granada: Comares, 2022), escrito por Juan Pro, Hugo García y Emilio Gallardo.

     Se trata de una historia completa del utopismo de los tiempos modernos (desde el siglo XVI hasta nuestros días) en España y los países americanos de lengua y cultura española. Los seis capítulos en los que se ha estructurado la obra, redactados cada uno por uno de los autores, vienen acompañados de una antología de textos (a razón de veinte textos por capítulo) que sostienen e ilustran su argumentación. Un epílogo más breve discute la situación actual del utopismo en España e Hispanoamérica, apuntando hacia una revisión del tópico de la “muerte de la utopía”.

     El libro comienza mostrando la brillante explosión del utopismo hispano impulsada por los humanistas del Renacimiento, cuando se publicó en Castilla la segunda utopía literaria de la Historia, la de Juan Maldonado (Somnium), inmediatamente después de la de Tomás Moro que dio nombre al género. Sigue luego los altibajos de esa tradición utópica en la Monarquía hispana de la Edad Moderna, tanto a un lado como al otro del Océano, así como su plena inserción en las corrientes globales del utopismo europeo y americano. Atiende a la relación del utopismo con la modernidad y, ya entrando en los siglos contemporáneos, con las revoluciones liberales y los procesos de independencia de las naciones americanas, con la lucha por la democracia, la revolución industrial, el progreso científico-técnico, el socialismo, el anarquismo, el movimiento obrero, los nacionalismos, las vanguardias artísticas y literarias,  la Guerra Fría, el feminismo, el ecologismo y la crisis de la modernidad. En todos esos episodios se procura mostrar que, junto a una corriente continua de imaginación utópica en los escritos de ficción, existían mitos populares asimilables en algunos aspectos al pensamiento utópico de las clases letradas; y, además, fueron apareciendo otros subgéneros, como la distopía, la antiutopía y la retrotopía, también presentes en España e Hispanoamérica.

     Con todo ello, con la abundancia de textos que se han hallado en la investigación y que ha sido preciso seleccionar rigurosamente para dejarlos en los 129 que componen el libro, queda demostrado que ha existido una larga y rica tradición utópica en España y en los demás países de lengua española, en contra del tópico que se venía sosteniendo desde gran parte de los ensayos sobre el tema: si bien hay una tradición intelectual que relaciona el impulso utópico con América Latina, sobre todo por la vía que conecta en un continuo las exploraciones geográficas de la Edad Moderna con las luchas sociales de la Edad Contemporánea, esa tradición venía conviviendo con la que daba por supuesto que la cultura española es esencialmente realista y pragmática, por lo que no habría generado utopías literarias (ni, por extensión, cinematográficas ni audiovisuales). Nada más lejos de la realidad. Este prejuicio, que contrastaba la cultura hispana —supuestamente conservadora o inmovilista— con una cultura anglosajona más volcada a la innovación, era fruto de la ignorancia y debe ser contrarrestado con pruebas como las que aquí se aportan. Este libro, en conclusión, pone las bases para reequilibrar la imagen del utopismo occidental moderno, alejándola del canon dominante anglosajón, e invitando a seguir desenterrando los muchos tesoros de la tradición utópica que, sin duda, existen en el mundo hispánico (y probablemente también en otros países del sur, del este y del norte de Europa).

     Más información sobre el libro aquí: Utopías Hispanas

[Este libro es resultado de uno de los proyectos de investigación del Grupo HISTOPÍA: Espacios emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea (Proyecto de I+D+i PGC2018-093778-B-I00), financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033/ y FEDER]


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (13 de mayo de 2023). Una historia del utopismo en el mundo hispánico. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/v548


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.