“Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”, número monográfico de la revista El Futuro del Pasado.

La revista de la Universidad de Salamanca El futuro del pasado dedica en su recién aparecido número, ya el 14, un monográfico consagrado al tema “Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”.

    El mismo es fruto del encuentro celebrado  en el seno del XV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea en Córdoba, en septiembre de 2021,  en donde, a iniciativa del grupo HISTOPíA, se debatieron y discutieron interesantes y sugestivas propuestas y trabajos representativos del creciente interés que por los estudios utópicos actualmente se da en nuestro país.

   Este monográfico se enmarca dentro del Proyecto Espacios  emocionales: los lugares de la utopía en la Historia Contemporánea  (PGC2018-093778-B-I00 del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de la Innovación del Gobierno de España (micinn-feder)).

   Entre los trabajos aquí recogidos, dos se encuentran enfocados más específicamente en el ámbito de la utopía. El que presenta Diego S. Crescentino,  ofrece una panorámica específicamente fundada en un marco espacial concreto —el de Brasil— a partir de la evolución experimentada por sus proyectos de política exterior durante lo que llevamos de siglo (2003-2022), lo que nos abre al conocimiento de un vasto imaginario geopolítico de indudable interés, nunca considerado en es-tos términos. El formulado por Luis Toledo, aparece vertebrado en torno al fenómeno histórico de las comunas. Como señala su autor, estas contra-prácticas surgieron de la acción e iniciativa de determinados sectores de la juventud española al objeto de promover la creación de espacios de socialización alternativos al modelo tradicional imperante en la sociedad franquista de los años 60-70, fundado exclusivamente sobre la base de la célula familiar.

   Por lo que respecta al papel de las distopías, el monográfico también va a dar cuenta del mismo a través de una serie de estudios articulados desde diferentes perspectivas. En su trabajo, Enrique Meléndez Galán aborda la evolución experimentada por la estética arquitectónica a lo largo del siglo xx, especialmente apreciable en el cine, cuyo resultado final es la redefinición de la visión del futuro en términos cada vez más oscuros y pesimistas, en contraste con el discurso esperanzador reinante con anterioridad. El análisis de Ana Clara Rey por su parte, también busca profundizar en las verdaderas implicaciones de un tipo de discurso distópico que no necesariamente se encuentra comprometido con el cuestionamiento del orden establecido. A partir de un minucioso examen de algunas de las imágenes contenidas en algunas de las películas distópicas de consumo masivo (mainstream) producidas en los últimos tiempos, la autora aporta algunas interesantes claves sobre el más que evidente carácter compensador y continuista de las distopías de hoy. Por último, la propuesta de Francisco José Martínez Mesa, centrada en la creación distópica española de los últimos años, especialmente en el terreno de la literatura y la industria audiovisual, ofrece una panorámica del fenómeno desde la perspectiva de su relación con las grandes amenazas y problemas experimentados por la población en la actualidad y responsables de sus peores miedos y ansiedades.

(extraído del texto de presentación del monográfico)


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
franciscomartinezmesa (13 de marzo de 2023). “Espacios contemporáneos de la utopía y la distopía: una perspectiva histórica”, número monográfico de la revista El Futuro del Pasado. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 14 de noviembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/v544


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.