Se ha publicado el Diccionario de lugares utópicos, resultado del trabajo colectivo del grupo HISTOPÍA y de su proyecto Espacios emocionales: los lugares de la utopía en el mundo contemporáneo (PGC2018-093778-B-I00), desarrollado entre 2019 y 2022. 38 autores han colaborado en esta obra, publicada por Sílex Ediciones bajo la coordinación de Juan Pro :
Aguado Molina, María
Álvarez Caballero, Javier
Alvargonzález Fernández, Manuel
Ansótegui Martínez, Elena
Basabe, Nere
Bellot, Andrea
Crescentino, Diego S.
Dalmau, Pol
De Felipe, Jesús
De Lucio, Cristina
Del Río, Berta
Di Minico, Elisabetta
Fernández Cordero, Laura
Ferrera Cuesta, Carlos
García Fernández, Hugo
Ginger, Andrew
González, Martín P.
Gustafsson, Jan
Izquierdo Martín, Jesús
Kokonova, Victoria
Lizcano, Emmanuel
Margarit, Lucas
Margarucci, Ivanna
Mariblanca, Pedro José
Martínez Mesa, Francisco J.
Misseri, Lucas Emmanuel
Muñoz Sueiro, Lucía
Palardy, Diana Q
Porretta, Daniele
Pro, Juan
Ramírez-Blanco, Julia
Rey, Ana Clara
Robledal, Rodri
Russell, Elisabeth
Simal, Juan Luis
Tarcus, Horacio
Toledo, Luis
Wink, Georg W.
Según el diccionario de la Real Academia Española, una utopía es un “plan, proyecto, doctrina o sistema ideales que parecen de muy difícil realización”; o también se llama así a la “representación imaginativa de una sociedad futura de características favorecedoras del bien humano”. Y aclara el mismo diccionario la etimología de la palabra, que viene del neologismo latino, Utopia, “isla imaginaria con un sistema político, social y legal perfecto, descrita por Tomás Moro en 1516”, que a su vez lo formó con las raíces griegas οὐ (ou = no) y τόπος (tópos = lugar) con el significado de “no lugar” (o, como diría Francisco de Quevedo en 1637, “no hay tal lugar”). Desde la aparición del concepto utopía, por tanto, hubo en el mismo esa ambigüedad, no exenta de ironía, con que lo había creado Moro: la de que el buen lugar (eu-topia) es al mismo tiempo un no-lugar (ou-topia), dando a entender que las sociedades alternativas que podemos concebir con la imaginación no existen ni pueden existir.
Desde entonces, la utopía ha tenido una larga historia, ha crecido y se ha ensanchado. Lo que nació en la época del Renacimiento como un género literario de ficción consistente en describir sociedades ideales imaginarias —forma indirecta de someter a crítica la realidad actual en la que vivían sus autores—, se desdobló pronto hacia la creación sobre el terreno de comunidades humanas que vivían con arreglo a normas distintas de las imperantes en la sociedad mayoritaria de su tiempo. Llamamos a estas comunidades intencionales utopías concretas para diferenciarlas de las utopías literarias, que se mantienen en un nivel abstracto y ficticio. Pero su contenido es similar: sea con un texto que imagina mundos mejores, o con una comunidad que experimenta con las formas de hacer realidad esos mundos mejores aquí y ahora, lo utópico es ese impulso que lleva a no conformarse con el orden establecido e intentar superarlo mirando lejos, hacia un horizonte que, partiendo de la crítica de lo que hay, apunte con esperanza hacia lo que todavía no hay.
No conformarse e imaginar un todavía no hacia el que marchar, sea mediante textos literarios o mediante experiencias comunitarias, implica una concepción del orden político y social del mundo como algo maleable, que los seres humanos pueden —y deben— pensar y modificar de tal manera que se logre vivir en el mejor de los mundos posibles. Esto es el impulso utópico, que ha estado presente en la cultura occidental moderna desde la época del Renacimiento y de los grandes descubrimientos geográficos. La fe en el progreso, la confianza en que era posible concebir utopías y realizarlas en mayor o menor medida, ha sido el motor de la historia en Occidente a lo largo de más de cinco siglos. El impulso utópico se extendió hacia otros campos distintos de aquellos en los que se había manifestado inicialmente, y llegó a inspirar planes urbanísticos, programas políticos, movimientos sociales, revoluciones, constituciones, obras de artistas, ensayistas y pensadores… La utopía se volvió multiforme, hasta el punto de requerir una atención especializada por parte de los científicos e investigadores. Desde los años setenta del siglo XX surgió así un campo académico interdisciplinar de estudios utópicos (denominado a veces utopian studies, por haber aparecido primero en los países de habla inglesa).
Es de ese campo de los estudios utópicos de donde ha surgido este diccionario, concebido como una herramienta útil para acercarse a la rica y compleja realidad de las utopías. Concretamente, procede del trabajo del grupo HISTOPÍA y es resultado del proyecto de investigación desarrollado por este entre los años 2019 y 2022 con el título de Espacios emocionales. El proyecto, que seguía a otro centrado sobre la dimensión temporal de las utopías, ha explorado la dimensión espacial de este complejo y escurridizo fenómeno. Mirar las utopías desde la perspectiva de los lugares en los que se ubican implica resolver la paradoja que apuntábamos al comienzo, presente en el término mismo creado por Moro: la de que el buen lugar es un no lugar; y sin embargo, como demuestra el Diccionario de lugares utópicos que hemos confeccionado, las utopías tienden a situarse en algún sitio, toman forma, buscan descender a la tierra.
La historia de las utopías se nos presenta como un conjunto abigarrado de escritos y de experiencias que expresan el deseo de alcanzar un mundo mejor. Podemos leer en ella los deseos y esperanzas de la humanidad; pero también, en negativo, los sufrimientos y los problemas a los que pretendían poner remedio. En este diccionario hemos partido de un concepto muy amplio de utopía, para que la obra abarcara toda la complejidad de ese ámbito, sin huir de sus posibles contradicciones. Así, bajo el título de lugares utópicos incluimos tanto los que se refieren a las utopías propiamente dichas, en positivo (eutopías), como a aquellas otras que expresan en negativo el temor a escenarios desastrosos u opresivos que podrían llegar a producirse si no se pone freno a determinadas tendencias del presente (distopías). Consideramos a la distopía como parte de la utopía, o como un grado de la misma: en parte porque a veces no es fácil precisar dónde empieza una y dónde termina la otra, cuándo la utopía deja de serlo y cuando se transforma en una pesadilla distópica; en parte porque las utopías de unos pueden ser distopías para otros, dependiendo de los valores que sustente cada grupo o cada persona; pero también, en un sentido más positivo, porque el género distópico se ha convertido en el siglo XXI en una forma de expresar esperanzas y deseos colectivos como el de poner freno a la destrucción del planeta, al poder de las corporaciones empresariales y la tiranía de los estados, desempeñando una función similar a la que tradicionalmente había desempeñado el género utópico en la cultura occidental.
Abarcamos lugares utópicos de muy distintas clases: utopías en el sentido más clásico de obras literarias o cinematográficas de ficción (que el lector encontrará buscando las entradas de los lugares reales o ficticios donde se sitúa la acción de dichas obras); pero también lugares donde se han desarrollado comunidades intencionales; ciudades y países que han sido objeto de planes utópicos del tipo de diseños urbanísticos, constituciones, revoluciones, movimientos sociales y sueños de futuro; ciudades imaginadas que nunca se construyeron, y otras que sí llegaron a realizarse con mayor o menor desviación con respecto a los planes utópicos originales; lugares donde se ha experimentado con la creación de países o estados nuevos que desafiaban las corrientes dominantes.
Nos hemos acogido, así, al concepto amplio del utopismo que predomina en los estudios utópicos en todo el mundo desde que se superó la visión que lo limitaba al estudio de un género literario. Por último, aunque pensamos que la utopía propiamente dicha es un fenómeno característico de la modernidad occidental y que, por lo tanto, se ha desarrollado históricamente en un marco temporal y geográfico determinado, que es el de Europa y América entre los siglos XVI y XXI, hemos abierto la puerta del diccionario para que entren algunas voces que sugieren la posibilidad de que existieran precedentes y analogías: que hubiera algo parecido a la utopía en otras épocas (como mitos y leyendas de la Antigüedad y la Edad Media) y en otros ámbitos culturales (las civilizaciones no occidentales de Asia y África).
En ese marasmo de deseos, acciones y contratiempos, resulta difícil encontrar rasgos comunes que puedan servir para definir el fenómeno utópico. Pero los hay, y uno de esos rasgos comunes puede ser precisamente el de la relación de cada utopía con un lugar. Al interesarnos por los lugares en los que se desarrollan las utopías, lo que estamos proponiendo al lector es que nos siga en una operación intelectual de gran calado: la de dejar de considerar a las utopías como abstracciones irrealizables y mostrar, en cambio, que su historia está hecha de ensayos, de experiencias, de realizaciones, de propuestas que se concretan, de lugares que se pueden evocar, recorrer, visitar y recordar. La utopía, que ha funcionado como brújula y motor del cambio histórico, señalando objetivos ambiciosos hacia los que orientar la acción colectiva, sale así del terreno de la fantasía y se inscribe por derecho propio en centro del relato de la historia de la humanidad. Esta es la idea: que no se puede contraponer utopía y realidad, puesto que las utopías son reales, forman parte de la realidad.
Nuestra investigación nos demostró que la cuestión del espacio tiene una importancia primordial en la figuración utópica: que en las utopías importa el dónde tanto como el qué, el quiénes, el cuándo y el cómo. Más allá de que exista o no exista contrato toponímico, es decir, de que haya o no haya en cada texto utópico países o ciudades reconocibles del presente o del pasado, los mundos alternativos se han imaginado o ensayado en lugares. Esta nueva forma de asomarse al mundo de las utopías no es caprichosa ni está sola: se enmarca en el giro espacial (spatial turn) que han experimentado la historia y las ciencias sociales desde el cambio de siglo, y que ha llevado a estas disciplinas a otorgar una relevancia decisiva a la dimensión espacial de los fenómenos que estudian. Nosotros traemos esa preocupación por los espacios en los que ocurren las cosas al estudio de las utopías, recogiendo intuiciones que compartimos con otros autores.
Hablamos de lugares en un doble sentido: por una parte en sentido figurado, como lugar de enunciación, y por otra en el sentido material o físico del lugar de construcción, que es el que ha servido para organizar los conocimientos recogidos en este diccionario. La noción de no-lugar sugiere una total abstracción de lo utópico, que está relacionada con la resistencia conservadora a reconocer como legítima la audacia del pensamiento utópico y el desafío que lanza contra el orden establecido. Algunos querrían mantener siempre a la utopía en ese terreno inofensivo de la imaginación escapista o recreativa. Pero, al estudiar la historia de las utopías, descubrimos que cada una de ellas se refiere a un lugar muy concreto, que es el lugar social que el autor quiere someter a crítica y superar (condicionado por la posición que el autor ocupa en dicha sociedad y que constituye su lugar de enunciación, lleno de sobreentendidos, determinantes, intereses y rasgos identitarios). De hecho, la historia de las utopías también puede ser leída como una historia de la humanidad realmente existente, a través de la sucesión de retratos críticos que la muestran como antítesis y como expresión de las aspiraciones de grupos concretos.
Por otro lado, los autores de textos utópicos no han razonado en el vacío de una completa abstracción. Muy al contrario, han pensado con los materiales que les proporcionaba su propia cultura, referida a un lugar y a un momento histórico. Entre esos materiales figuraba siempre una concepción del espacio: de su estructura, su lógica, formas de apropiación y de uso. De manera que toda utopía ha sido concebida en un lugar, aun cuando el emplazamiento exacto de ese lugar no pudiera o no quisiera precisarse por razones estratégicas, tal vez para dar mayor poder de convicción al discurso. Pero era un lugar, como la isla de Utopía que nos describe Tomás Moro: su silueta es tan nítida y conocida que ha permitido incluso elaborar cartografías completas, hasta formar un verdadero atlas. El no lugar, por tanto, es un lugar con todos los atributos del espacio geográfico tal como se concebía en la cultura del autor, excepto quizá uno —que unas veces aparece y otras veces no—: el de poder ubicar tal lugar en unas coordenadas espaciales concretas. Al no tener esas coordenadas, nosotros, lectores de la utopía como guía de viaje, no podemos llegar hasta allí. He ahí el problema. La utopía es una guía de viaje a la que le faltan las instrucciones para llegar hasta el lugar que se describe con fruición, ese lugar tan atractivo del que la guía promueve el deseo de visitarlo y de habitarlo.
Este libro quiere ser el complemento de esa guía de viaje, ofrecer el mapa y las instrucciones para llegar a Utopía. Adopta, no obstante, la forma de diccionario, porque esta es una manera sencilla de manejar volúmenes enormes de información y ordenarla de manera que el lector la pueda encontrar. Este tipo de obras con entradas alfabéticas son tan antiguas como la utopía misma, y de hecho el modelo ha sido aplicado en varios diccionarios utópicos que, no obstante, se diferencian bastante del que ahora presentamos. Por ejemplo, el publicado por Richard C. S. Trahair en 1999 es una obra de autor único que ofrece descripciones muy breves para “ilustrar” sobre personajes y emprendimientos utópicos, sin incluir topónimos literarios ni de lugares imaginarios. El de James M. Morris y Andrea L. Kross de 2004 es también una obra exclusiva de estos dos autores (tres en la edición de 2017), distorsionada por prestar atención casi exclusiva al mundo anglosajón, sosteniendo que, aunque el utopismo nació en Europa, ha sido en los Estados Unidos donde ha florecido de forma más brillante desde el siglo XIX hasta nuestros días. Este desenfoque, que toma a los países de lengua inglesa por hogar natural del utopismo, sigue siendo muy frecuente en nuestros días, debido al origen anglosajón de los utopian studies y a que durante mucho tiempo fueron las universidades y los centros de investigación de esos países los que más recursos y personal destinaron a la investigación en ese campo. El trabajo del grupo HISTOPÍA, como el de otros grupos similares en Europa y América Latina, tiende a rebatir ese tópico y darle la vuelta.
Hay otras obras que se interesan por los lugares imaginarios de la literatura de ficción, los mitos y las leyendas, pero dejan fuera todo lo que en nuestro diccionario atiende a lugares reales (comunidades intencionales concretas, micronaciones, ciudades, países, planetas…). Las guías de Alberto Manguel y Gianni Guadalupi (1992), Umberto Eco (2013) y Theresa Bane (2014) son excelentes en su género, pero reflejan intenciones y formas de trabajar claramente distintas de las que han inspirado el Diccionario de lugares utópicos.
La obra que el lector tiene entre sus manos, a diferencia de todas las anteriores, es fruto del trabajo de un equipo formado por 38 personas (de las que se ofrece un breve perfil biográfico en la sección “Sobre los autores y las autoras”). Cada voz del diccionario es responsabilidad individual de quien la firma, que la ha redactado con total libertad dentro de las pautas comunes acordadas para la obra. Durante estos años el equipo se ha reunido en seminarios de discusión que han permitido contrastar puntos de vista y afinar los criterios sobre la forma de abordar la redacción de los artículos.
Nuestras discusiones se iniciaron ya con la confección de la lista de las voces que debían entrar en el diccionario, procurando que nada importante quedara fuera, y que los lugares utópicos o distópicos incluidos quedaran jerarquizados en función de su relevancia. Como resultado, el diccionario incluye 379 entradas, divididas en tres categorías de distinta extensión. La mayoría de ellas se refieren a lugares individuales, que se desarrollan de forma monográfica; pero unas pocas corresponden a categorías genéricas, dada la abundancia de casos concretos que sería imposible reunir en una sola obra (por ejemplo, Micronaciones, Comunas rurales, Falansterios, Reducciones del Paraguay, Escuelas libertarias, Utopías subterráneas, Utopías soñadas, Kibbutzim, Comunas bolivarianas o Colonias finlandesas). En todo caso, un sistema de referencias cruzadas y de entradas vacías remiten desde los nombres concretos de cada lugar al artículo donde se puede encontrar información sobre ellos.
Sobre algunos lugares ha sido difícil encontrar información, ya que, por su carácter utópico, si tal vez no son inexistentes, sí son esquivos y han dejado pocas huellas: como la utopía misma, son difíciles de alcanzar. Por ello, en las referencias que se ofrecen al final de cada artículo como fuentes en las que el lector podrá ampliar su conocimiento del tema, en ocasiones solo se ha podido remitir a ciertos audiovisuales, artículos de prensa o páginas web, dado que los autores no podían delatar a sus informantes vivos, los testigos y protagonistas de los que en muchos casos procede la información sobre comunas o ensayos utópicos de distinto tipo.
En definitiva, nuestra obra recuerda, más que a las otras mencionadas con las que se puede comparar, al ficticio Diccionario enciclopédico de la utopía que querían escribir los sabios de la Academia Utópica en el relato del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama de 1972. Sobre todo porque aquella Academia funcionaba de forma parecida al reino de Utopía concebido por Moro, y en su seno se daban acalorados debates entre los partidarios del pasado y los del futuro. Nuestros debates también son de “Academia”, pero nunca se han acalorado tanto que pusieran en peligro el necesario rigor y respeto mutuo. Lo que sí está claro es que el grupo HISTOPÍA ha tenido y tiene en sí mismo algo de isla utópica.
Como coordinador del grupo, agradezco desde aquí el trabajo desinteresado que han aportado para elaborar este diccionario sus 38 autores, la mayoría miembros del grupo, y algunos otros colaboradores voluntarios para esta obra. En un tiempo en que el pragmatismo, el economicismo y la competitividad parecen adueñarse de todo, mercantilizando incluso espacios culturales, educativos y académicos, las actitudes contrarias tienen un valor especial. Vivimos, desde finales del siglo XX, un periodo de crisis de la utopía, probablemente relacionado con la crisis de la modernidad occidental en general. Resulta por ello más importante que nunca reconstruir la tradición histórica de la utopía, mostrar todo lo que ha aportado a nuestras sociedades y seguir ofreciendo esta chispa de creatividad e innovación como impulso para avanzar.
(De la “Introducción” del Diccionario de lugares utópicos, © Juan Pro, Sílex Ediciones, 2022)
La presentación del Diccionario de lugares utópicos en Barcelona tuvo lugar el martes 2 de mayo, a las 19:00 h., en la Librería La Capell, del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña, con la intervención de Jelena Prokopljevic (ESARQ-UIC), Juan Pro (CSIC) y varios autores de entradas del Diccionario: Pol Dalmau, Lucía Muñoz Sueiro, Daniele Porretta y Rodri Robledal.
Puede accederse al vídeo de la presentación de Barcelona aquí.
La presentación del Diccionario de lugares utópicos en Madrid tuvo lugar el viernes 24 de marzo, a las 19:00 h., en la Librería Juan Rulfo, con la intervención de Marisa González de Oleaga (UNED), Francisco Martínez Mesa (UCM) y Juan Pro (CSIC).
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (13 de marzo de 2023). Diccionario de lugares utópicos. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 24 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v543