Se acaba de publicar por la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el libro Imagens da utopia nas artes visuais, na história e na literatura, coordinado por Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior. En él han participado tres investigadores del grupo HISTOPÍA.
El libro procede de un coloquio organizado por el Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG) en mayo de 2021 para conmemorar los 10 años de su fundación. Al igual que aquel XI Coloquio de Historia e Imagen, el libro Imágenes Utópicas reúne investigaciones sobre la relación entre la utopía y la imagen, que incluyen desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, hasta campos como la historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Por imágenes utópicas se entienden aquí no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y autobiográficas, proyectos arquitectónicos y urbanísticos, y discusiones conceptuales.
Desde el grupo HISTOPÍA, Juan Pro aporta un texto titulado Construir el futuro con imágenes: la aventura utópica de Nueva Babilonia (pp. 16-53). El artista holandés Constant Neuwnhuys (1920-2005) concibió entre 1956 y 1974 la utopía de un futuro en el que el trabajo hubiera desaparecido como elemento central de la organización social. El hábitat que ideó para esa humanidad liberada de la obligación de trabajar, al que llamó Nueva Babilonia, estaba pensado para facilitar la libertad de movimientos, el encuentro entre los diferentes y el despliegue sin límites de la creatividad y el juego. Aunque diseñó cuidadosamente el nuevo tipo de sociedad (mediante artículos, conferencias y textos bien documentados) y su soporte material (mediante planos, dibujos y maquetas), aquel planteamiento revolucionario no encontró eco entre los arquitectos y urbanistas de su tiempo. Tras el fracaso de la revuelta estudiantil de 1968, con cuyo espíritu sintonizaba, Constant volvió a la pintura, convencido de que ese futuro mejor que proponía solo podía evocarse mediante imágenes plásticas que incitaran a desearlo. La experiencia y las obras de Constant evocan en nosotros la reflexión sobre la utopía y la relación que mantiene con las imágenes.
Ricardo Iglesias contribuye a este libro colectivo con el capítulo dedicado a los Entornos utópicos/distópicos en la narrativa del videogame (pp. 72-91). “Casi cualquier utopía supone una crítica implícita a la civilización que le sirve como trasfondo; y de igual modo, constituye un intento de descubrir las potencialidades que las instituciones existentes o bien ignoran o bien sepultan bajo una vieja corteza de costumbres y hábitos” (Mumford, 2013). Un punto fundamental en la idiosincrasia estética e interactiva de los videojuegos es la creación de entornos de juegos, de espacios de intervención, descubrimiento, aventura y lucha, de marcos arquitectónicos o de universos alternativos. Creaciones que evocan el pasado, actualizan el presente o visualizan el futuro: metaversos utópicos o distópicos donde experimentamos nuevas relaciones sociales (saga Los Sims, 2000-2013, Cyberpunk 2077, 2020) o contribuimos en la creación de ciudades igualitarias (Utopía, 1982; saga SimCity,1989-2015), nos enfrentamos a la personalización de nuestros miedos (Fallout,1997; The Red Strings Club, 2018; NieR, 2010), luchamos contra sistemas opresivos de poder y control (We Happy Few, 2016) o contra esquemas sociales disfuncionales (Bioshock, 2007; Deus ex, 2000), estamos en guerra con subespecies genéticamente modificadas (The Last of Us, 2013) o con ejércitos mecánicos salvajemente opresores (Enslaved: Odyssey to the West, 2010).
Carlos Ferrera es autor del capítulo Miedo al frío. Imágenes climáticas y utopías cálidas (pp. 146-175). En él plantea cómo en el mundo actual el futuro aparece dominado por imágenes distópicas; y, dentro de estas, el clima ofrece un abundante catálogo de ejemplos desoladores: deshielo de los polos e inundaciones, huracanes y sequías con tierras cuarteadas con las consiguientes hambrunas y movimientos de población. Sin embargo, hasta el siglo XIX predominaron imágenes distintas en las que lo distópico estuvo asociado al frío. La utopía es un fenómeno histórico que responde a las esperanzas, necesidades y temores sociales. La existencia de la llamada Pequeña Edad de Hielo entre 1300 y 1850, aproximadamente, intensificada en los “años sin verano” convirtió el frío en una pesadilla y propició que los sueños de una vida mejor se asociasen a imágenes de una realidad basada en una naturaleza cálida.
El libro, que se puede encontrar en acceso abierto en este enlace (https://files.cercomp.ufg.br/weby/up/688/o/Imagens_da_Utopia_ebook.pdf), contiene, además, los trabajos siguientes:
Heloisa Selma Fernandes Capel: VIAJE A MARTE: NOTAS PARA O DEBATE SOBRE A FICÇÃO UTÓPICA DE MODESTO BROCOS (1852-1936).
Lola Aronovich e Ildney Cavalcanti: MAD MAX: ESTRADA DA FÚRIA: FIGURAÇÕES UTÓPICAS GENDRADAS NA DISTOPIA DE GEORGE MILLER.
Renata Altenfelder Garcia Gallo: ESTÉTICA E UTOPIA: DIÁLOGOS POSSÍVEIS?
Jacqueline Siqueira Vigário: UTOPIA MODERNIZANTE NA ICONOGRAFIA SOCIAL DE NAZARENO CONFALONI (1917-1977).
Edson P. S. Leão Neto: A IGREJA DO AMANHÃ OU O AMANHÃ SEM IGREJA: A UTOPIA DE IVAN ILLICH NO TEMPO DO FIM.
Milene Baldo: UTOPIAS E O VIÉS PROJETUAL: AS LEITURAS DO CÍRCULO DE HARTLIB NO SEISCENTOS.
Ana Luisa Ennes Murta: ESTÁ MORTA A UTOPIA? REFLEXÕES SOBRE FUTUROS POSSÍVEIS EM TEMPOS DE DISTOPIA.
Geraldo Witeze Junior: ONDAS UTÓPICAS NA MODERNIDADE: DO RENASCIMENTO AO SÉCULO XXI.
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (31 de diciembre de 2022). Imágenes de utopía. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 6 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/v542