Nuevos mundos: América y la utopía

     El libro Nuevos mundos: América y la utopía entre espacio y tiempo acaba de publicarse en la editorial Iberoamericana/Vervuert de Madrid, bajo la coordinación de Juan Pro, Monika Brenišínová y Elena Ansótegui. Se trata de un libro colectivo resultante de sendos encuentros entre investigadores del Grupo HISTOPÍA, por un lado, y del Centro de Estudios Ibero-Americanos de la Universidad Carolina de Praga y del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Copenhague por otro.

    Los dos encuentros se realizaron en 2019: el de Praga, titulado La utopía y el Nuevo Mundo, el 5 y 6 de noviembre; y el de Copenhague, titulado Utopizaciones en América Latina / Utopizações em América Latina, el 21 de noviembre. Pero las circunstancias del Covid19 han demorado la publicación de los textos por casi dos años, hasta este momento en que retomamos un cierto grado de normalidad en las actividades académicas y científicas. La Feria del Libro de Madrid, trasladada en 2021 de sus habituales fechas primaverales a este mes de septiembre por los mismos motivos, está sirviendo de escaparate para la presentación del libro.

     La intención de este libro colectivo fue la de subrayar la vinculación que ha existido históricamente entre el continente americano y la noción de utopía, e indagar en las múltiples modalidades en las que se plasma esa vinculación; todo ello preguntándonos por el sentido del utopismo y su valor para el mundo actual. Para ello, hemos incluido doce textos que sugieren posibilidades y abren caminos para la investigación en ese campo:

  • Juan Pro: América: la práctica de la utopía.
  • Araceli Mondragón: Utopía, subjetividad y alteridad en los proyectos dominicos durante la primera evangelización de América.
  • Claudio Cifuentes-Aldunate: Los componentes ideológicos de un escenario ideal. El topos utópico.
  • Jan Gustafsson: Anatomía de una utopía: la Cuba revolucionaria entre el buen lugar y el no lugar.
  • Monika Brenišínová: Representaciones de los misioneros en el arte novohispano del siglo XVI: entre la vida y la utopía.
  • Carlos Ferrera: Utopías reencontradas en América. El ideal americano en El Correo de Ultramar y en La América.
  • Hugo García: De Macrobia a Yankeelandia: Américas imaginarias en la literatura española, 1868-1936.
  • Mariano Martín Rodríguez: Cacotopía y fantasía épica en Brasil: el totalitarismo horizontal en “Hiranyo e Garbha” (1895), de Nestor Vítor.
  • Julio Jensen: Ficción y utopía en América Latina: Colón y el descubrimiento según Carlos Fuentes.
  • Elena Ansótegui: De la utopía arcaica a la utopía ecológica: la identidad indígena en América Latina.
  • Georg Wink: La utopía imperial de Brasil y su resurrección en la nueva derecha.
  • Erick Gonzalo Palomares: La condición utópica del populismo: clave para distinguir los populismos del siglo XXI a través de la dimensión temporal de la utopía.

     Somos conscientes de que estos estudios no cierran definitivamente ninguna de las cuestiones planteadas. Al contrario, fieles al espíritu de la utopía, hemos querido incitar al debate y la curiosidad para ir más allá en las muchas preguntas que permanecen abiertas en torno al utopismo y el espacio americano. Esperamos, en todo caso, que la lectura resulte estimulante.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Juan Pro (22 de septiembre de 2021). Nuevos mundos: América y la utopía. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v53i


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.