Luchas “MUY OTRAS”

“Si la destrucción y muerte es el progreso, pues estamos en contra”

     El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales.

     La osadía de los zapatistas está en destapar la mentira de un progreso que, en realidad, destruye el planeta y en desafiar el discurso político con declaraciones simbólicas y poéticas como las del entonces “vocero” Subcomandante Marcos o como la idea de atravesar el Atlántico en barco hasta Europa para iniciar una travesía inversa a la que hace más de 500 años hicieron los conquistadores que invadieron el continente americano.

     El objetivo: despertar a los europeos del sueño del capitalismo y de la pandemia que están agravando los problemas sociales y climáticos. 

     CLAS (Centro de Estudios Latinoamericanos) se hace eco de su visita a Europa y organiza este seminario online con el fin de crear un entorno para el debate sobre zapatismo desde la academia en colaboración con otros actores sociales como activistas, políticos, artistas, etc.

     Los Zapatistas visitarán Dinamarca en el mes de julio. Si quieres estar al corriente escribe a mexico@internationaltforum.dk 

Invitados:

  • Lola Sepúlveda (CEDOZ Centro de Documentación Zapatista)
  • Marco Antonio Aranda Andrade (Universidad Autónoma de Nuevo León)
  • Luciana Kaplan (Directora del documental La vocera)
  • Rocío Moreno (Comunera de Mezcala y miembro del Consejo Nacional Indígena)

Organización:

  • Elena Ansótegui (Investigadora y docente, CLAS, Universidad de Copenhague)
  • Clara Nepper Winther (Activista de Internationalt Forum)
  • Carlos Ramírez Chavarría (Estudiante Engerom)
  • NETLA (Netværk for Latinamerikastudier)
ENLACE ZOOM PARA EL CONVERSATORIO:

https://engerom.ku.dk/english/research/centres_projects/centre-for-latin-american-studies/calendar/luchas-muy-otras-la-voz-del-mexico-de-los-de-abajo/?fbclid=IwAR0T3OwfQJW85DnQrPa0XchJZt5BxBitLuBTGduRsgsexgN2Echm818FIp4

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
elenaansotegui (7 de mayo de 2021). Luchas “MUY OTRAS” UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v53c


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.