EL SOCIALISMO ROMÁNTICO ARGENTINO EN EL SIGLO XIX

          FONDO DE CULTURA ECONÓMICA (Argentina) acaba de completar la publicación de la obra de Horacio Tarcus en tres volúmenes.

         En 2016 se había publicado: El socialismo romántico en el Río de la Plata (1837-1852). El arribo al Río de la Plata de las obras y de las ideas del socialismo romántico, generadas en Francia, España e Italia desde fines del siglo XVIII, fue juzgado como un fenómeno de importación, una moda cultural efímera y superficial limitada al consumo de las elites letradas. ¿Qué lugar podían tener esas obras producidas en las grandes metrópolis europeas en la periferia del mundo civilizado? ¿Qué recepción podía esperarse de las más modernas teorías de la democracia popular por parte de pueblos convulsionados por guerras civiles y caudillismos regionales? Horacio Tarcus compone un relato exhaustivo y original del curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatenses entre 1837, cuando el término aparece por primera vez en la prensa porteña, y 1852, momento en el que las ideas socialistas se imbrincan de un modo singular en el proyecto de la nueva Confederación Argentina. Ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico, estudio de recepción de ideas, análisis de los intelectuales y la política, biografía colectiva, este libro es una investigación acerca de la lectura y sus medios -libros, pero especialmente revistas, periódicos y folletos- , sus espacios y sus sujetos.

          Para los próximas semanas, Fondo de Cultura Económica anuncia la aparición de los dos volúmenes que completan la saga del socialismo romántico argentino: Los exiliados románticos (tomos I y II).

Los exiliados románticos, tomo I
Los exiliados románticos, tomo II

 

 

 

 

 

 

 

 

          En El socialismo romántico en el Río de la Plata (2016) Horacio Tarcus presentó una investigación exhaustiva y erudita sobre el curso de las ideas socialistas en el espacio rioplatense entre 1837 y 1852. Compuesta como una biografía colectiva de la Generación del 37, esta obra es también un ensayo sobre el proceso de difusión mundial del socialismo romántico; un estudio de recepción de ideas, análisis de los intelectuales y la política, y una exploración acerca de la lectura y sus medios. Los dos volúmenes que componen Los exiliados románticos continúan esa obra y se detienen en un segundo momento del romanticismo social rioplatense protagonizado por los expulsados de Europa por su acción política, periodística e intelectual luego del fracaso de las revoluciones de 1848. Organizados como un haz de biografías que se intersectan, se asocian y se solapan, los itinerarios intelectuales de Francisco Bilbao y Bartolomé Victory y Suárez en el primer volumen y los de Alejo Peyret y Serafín Álvarez en el segundo provocan encuentros con otros socialistas desterrados que llegan a Argentina a partir de 1850 para forjar la república social que había sido abatida en Europa. Cierra esta investigación sobre el romanticismo social en el Río de la Plata durante el siglo xix un magistral epílogo sobre la historia conceptual del socialismo.

          Los dos volúmenes de Los exiliados románticos representan una contribución fundamental al estudio de los vínculos entre masonería, libre-pensamiento y socialismo romántico en la Argentina de la Organización Nacional. Sostiene Horacio Tarcus: “Con esta obra queremos transmitir la percepción de una constelación político-intelectual radical que relampagueó brevemente en cierto momento de nuestra historia. […] Son las suyas las voces alternativas de una Argentina moderna que acaso pudo ser, o al menos quiso ser, y finalmente no fue.”


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.