Juan José Tamayo: La vigencia de la utopía

     Recientemente, la Universidad Carlos III de Madrid y la editorial Biblioteca Nueva han publicado la última lección del profesor Juan José Tamayo en aquella universidad, impartida el 24 de abril de este año.      Juan José Tamayo es uno de los más señalados representantes de la Teología de la Liberación en España, así como una persona ampliamente comprometida con la mejora social.

     El título de la lección ¿Ha muerto la utopía? ¿Triunfan las distopías? nos muestra su posición frente a una cuestión permanente con algunos puntos de novedad. El autor reconoce el desprestigio del término en un mundo uniformado por el pensamiento neoliberal; sin embargo, desde una posición de “pesimista esperanzado” esgrime la necesidad de un pensamiento utópico. Se reconoce deudor de Ernst Bloch y de su principio de esperanza, pero también del Pablo de Tarso, por defender la importancia de las disensiones y de la herejía en el logro de la verdad. El autor señala la dimensión ambivalente de las religiones que, por un lado, abren caminos de esperanza hacia un futuro armónico; aunque, por otro, son fatalistas y recelan de la imaginación y de los sueños de otros mundos posibles. Incluye entre sus referentes históricos de la utopía a Buda, Jesús de Nazaret, Marx, Gandhi, Ignacio Ellacuría o Chico Mendes, entre otros. En la parte final de la conferencia define un modelo de utopía alejada de edades de oro inexistentes, emancipadora, ética, abierta a la alteridad, laica, que guíe la praxis, consciente de las imperfecciones humanas y armonizadora de la democracia y la revolución. Asimismo, invita a leer y conocer las utopías, a escribirlas, a crear heterotopías, a concebir el pasado como un laboratorio utópico, a pensar todos los mundos posibles y a vivir utópicamente sin dejar de soñar. Sin duda, unas reflexiones sugerentes.


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
carlosferrera (21 de mayo de 2018). Juan José Tamayo: La vigencia de la utopía. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v52f


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.