Archivo de la categoría: Entradas

I Encuentro nacional sobre Utopías y sus derivas – Buenos Aires

El grupo UBACyT “La utopía y sus derivas en las literaturas eslavas” en coordinación con la Sociedad Argentina Dostoievski,  la Cátedra de Literaturas Eslavas y el Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires invita a todas las personas interesadas o relacionadas con las diversas problemáticas de los estudios sobre el pensamiento utópico y sus plasmaciones sociales, filosóficas y artísticas al I Encuentro Internacional sobre Utopías y sus Derivas a realizarse los días 27 y 28 de agosto de 2021 en forma virtual. Seguir leyendo I Encuentro nacional sobre Utopías y sus derivas – Buenos Aires

Ampliado el plazo para el Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

El Comité organizador del Congreso internacional Comunidades intencionales: utopías concretas en la historia (Madrid, 25-26 de octubre 2021) anuncia la ampliación del plazo para presentar propuestas de participación en el mismo hasta el 30 de mayo de 2021.

Al mismo tiempo, anunciamos también la posibilidad de participar en este Congreso tanto presencialmente como de forma telemática.

La circular adjunta contiene toda la información sobre el Congreso, en la cual se han destacado en color rojo los cambios con respecto a lo que se decía en el Call for Papers de pasado mes de enero.

Para cualquier consulta o para enviar las propuestas, dirigirse al correo electrónico: congreso.comunidades@gmail.com

Imágenes utópicas (Coloquio)

Los próximos días 27 y 28 de mayo de 2021 se celebrará en la Universidade Federal de Goiás (Brasil) el IX Colóquio de História e Imagem, que este año versará sobre el tema Imagens utopicas. Aquí puede descargarse el programa del Coloquio.

Colaboran en la organización de este Coloquio del GEHIM (Grupo de Estudos de História e Imagem) la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías y el grupo HISTOPIA. Las conferencias y mesas redondas serán transmitidas por A Casa de Vidro desde su página web: https://acasadevidro.com/

     Desde la publicación de la Utopía en 1516 por el humanista Thomas Morus, este neologismo ha adquirido varios significados. Al principio, era un lugar imaginario, una formalización literaria de la experiencia histórica, en este caso, Inglaterra. Con las diversas obras similares que siguieron, se formó un nuevo género literario. Además, la utopía pasó a entenderse como un proyecto de transformación de la sociedad, expresándose en nuevas ideas arquitectónicas y urbanísticas, formulaciones religiosas, sueños, manifestaciones artísticas e imaginarias, entre otras formas. Habiendo sufrido críticas desde diversas partes del espectro ideológico, la utopía también se veía como algo imposible, como un ensueño e incluso como una idea totalitaria y por tanto indeseable. El debate se extiende hasta la actualidad, habiéndose establecido varias formulaciones para debatir el significado del tiempo y las temporalidades. En conmemoración de los diez años del Grupo de Estudio de Historia e Imagen (GEHIM / CNPq / UFG), el XI Coloquio de Historia e Imagen / Imágenes Utópicas, pretende reunir a investigadores sobre esta temática, agregando desde discusiones sobre imágenes en sentido estricto, desde cultura visual, así como otros campos, como historia, artes visuales, arquitectura, literatura y ciencias sociales. Así, por imágenes utópicas entendemos no solo dibujos, pinturas, esculturas, performances, fotografías y videos, sino también imágenes literarias, el imaginario social y su despliegue en representaciones colectivas y auto / biográficas, proyectos arquitectónicos y urbanos y discusiones conceptuales. En un contexto de tantas incertidumbres y desafíos, el XI Coloquio Historia Utópica e Imagen / Imágenes pretende estimular el debate sobre el futuro, tanto sobre quienes lo diseñaron en el pasado, como para envolver el horizonte de expectativas de tiempos pandémicos.

(Los organizadores: Heloisa Capel y Geraldo Witeze Junior)

La Comuna de París (1871) como utopía

La Comuna de París de 1871 es uno de los acontecimientos más importantes en la historia contemporánea. Particularmente es decisiva y paradigmática para el movimiento obrero y para todas aquellas personas interesadas en la transformación profunda de la sociedad. Los acontecimientos concretos se extendieron entren el18 de marzo de 1871 y el 28 de mayo del mismo año.  Actualmente, ciento cincuenta años después de la revolución comunera, aún despierta interés y, además de las interpretaciones clásicas, hoy podemos añadir análisis que nos permiten reconocer en la Comuna el primer momento histórico contemporáneo en que un pueblo pone en marcha una sociedad utopista. Es lo que intentamos en el presente trabajo. Seguir leyendo La Comuna de París (1871) como utopía

Luchas “MUY OTRAS”

“Si la destrucción y muerte es el progreso, pues estamos en contra”

     El 13 de agosto de 1521 Tenochtitlan (actual ciudad de México) cae en manos de los conquistadores españoles y se inicia la colonización y el sometimiento de los pueblos originarios. Han pasado 500 años desde entonces y, aunque el peso del pasado colonial aún está vivo en México, los indígenas han ido organizando sus demandas a través de la Resistencia y la lucha pacífica. Desde 1994 un grupo ha destacado en toda América Latina por su afán de crear un mundo nuevo en el que quepan muchos mundos, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Su discurso ha configurado una utopía política y social opuesta al “pensamiento único” del capitalismo neoliberal y ha sido capaz de atraer a gente del mundo entero y construir una identidad colectiva capaz de romper las fronteras nacionales. Seguir leyendo Luchas “MUY OTRAS”

Proyecto “España especulativa”

 

He puesto en marcha un proyecto colaborativo titulado España Especulativa en el cual han participado varios miembros del grupo HISTOPIA. Es un mapa digital en el que se exploran algunos lugares en España que activan una mentalidad especulativa. Seguir leyendo Proyecto “España especulativa”

Congreso “Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia”

El grupo HISTOPÍA y la Red Trasatlántica de Estudio de las Utopías convocan este congreso sobre Comunidades intencionales: utopías concretas en la Historia, que se celebrará en Madrid (en el Centro Cultural La Corrala) el 25 y 26 de octubre de 2021. Los detalles de la convocatoria pueden verse en el Call for Papers:

                                          CFP Congreso Comunidades Utopicas 2021

Trotsky, héroe trágico

          Volver sobre la figura del revolucionario ruso permite reponer al sujeto en la encrucijada de la historia, retomar nuestro trabajo de duelo y reconocer una deuda intelectual y moral. El 80 aniversario del asesinato de Trotsky a manos de un agente de Stalin es una ocasión más propicia para ejercitar la memoria que para una repetición ritual. Seguir leyendo Trotsky, héroe trágico

Vivir la distopía

     Resulta incómodo escuchar día tras días el sonido de esta distopía: las resonancias del enclaustramiento condicionado; las sirenas policiales que custodian el vaciamiento de las calles; la cacofonía de las aves que, ya sin complejos, ocupan nuestros lugares en vías y parques; el murmullo televisivo del vecino colindante o el teclear de los ordenadores ocupando nuestro tiempo entre las cuatro paredes de la domesticidad que nos recluye mientras ese microscópico virus, ese ser no vivo producto de la humanidad desaforada, “recorre Europa” y se disemina por el todavía perplejo territorio global. Y ese lenguaje belicista que se va abriendo paso en una sociedad civil timorata que se deja deslumbrar por la producción lingüista del Estado mientras obvia la responsabilidad en esta crisis social y sanitaria de un mercado-negocio que durante estos años ha campado a sus anchas. Seguir leyendo Vivir la distopía