Entre el 21 de octubre de 2015 y el 29 de febrero de 2016, las salas del Museo Reina Sofía albergaron una exposición recopilando unas 150 piezas vinculadas al proyecto de Nueva Babilonia del artista situacionista Constant. Esta fantasía urbana -esbozada a través de dibujos, planos, maquetas o textos- imaginaba una ciudad nómada, cuya población liberada del trabajo podría dedicar su vida al juego. Algunos aspectos de este modelo social lúdico se exploran en este texto originalmente publicado en Arquitectura Viva :
[Julia Ramírez Blanco, “Constant.Una urbe nómada”, Arquitectura Viva 179, noviembre de 2015, pp. 52-55].
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
juliaramirez (2 de marzo de 2016). La Nueva Babilonia de Constant. UTOPIA: Red trasatlántica de estudio de las utopías. Recuperado 25 de enero de 2025 de https://doi.org/10.58079/v50z
Recién clausurada la exposición sobre Constant en el Reina Sofía, el artículo de Julia Ramírez sobre la misma nos sirve para recapitular su importancia. Más allá del valor artístico de las obras expuestas, está sin duda el valor de utopía que tuvieron en su momento y que pueden seguir teniendo hoy, convenientemente leídas. La propuesta de una humanidad nómada, liberada y creativa, postaba sin duda por un futuro hacia el que parecía posible dar pasos firmes en el clima de optimismo rebelde de los años sesenta.
Es toda una revolución social la que se nos propone desde las maquetas y diseños de Constant: un cambio radical que invita a superar incluso el concepto de ciudad y trabajar sobre los espacios habitados sin el criterio convencional de su definición a priori, ni siquiera su deslinde en espacios urbanos y no urbanos.
La exposición recién terminada del Reina Sofía, así como el comentario de Julia Ramírez, lo muestran de manera palpable: la obra de Constant sigue siendo inspiradora, sigue sirviendo para la crítica de un presente utilitarista y de todas las arquitecturas funcionales para el orden capitalista. Pero también sirve para pensar la utopía como objeto absoluto. Una utopía, esta de Costant, que no se agota en su exposición material, sino que fue capaz de poner en marcha procesos de transformación de la realidad visibles e invisibles. La sensación que se tiene, al contemplar algunos trabajos de Constant, de que esas formas nos resultan muy familiares, no procede de su falta de originalidad en el momento de ser creadas, sino de la enorme influencia que han ejercido después, provocando la repetición y la imitación de sus propuestas hasta la saciedad. La utopía -esta utopía al igual que otras-, lejos de constituir un empeño inútil de la fantasía, ha dado forma a nuestro mundo fijando un horizonte hacia el cual avanzar. Y aún sigue preñada de posibilidades que tenemos que seguir leyendo.